CASTELLÓ. La Unión Europea se enfrenta a una demanda cada vez mayor de atención social de calidad para las personas mayores. Actualmente, la complejidad del marco legal y político para las organizaciones de la economía social (OES) plantea la necesidad de una reconfiguración del modelo dominante de atención social que pone en entredicho la dignidad, identidad y calidad de vida tanto de los mayores como de las personas que los cuidan.
El grupo de investigación Sogres-MF (Sostenibilidad de las Organizaciones y Gestión de la Responsabilidad Social – Mercados Financieros) de la Universitat Jaume I de Castelló participa, junto a ocho instituciones europeas más, en el proyecto Sonya "El papel de la economía social en la lucha por la inclusión social, el empleo de calidad y la sostenibilidad" con el propósito de avanzar hacia unos servicios de atención social a adultos mayores más respetados, inclusivos y valorados, que se extiendan más allá de la atención médica.
La finalidad es impulsar redes participativas de múltiples actores e iniciativas comunitarias de ámbito social y ambiental que permitan a las organizaciones de la economía social crear de forma eficiente empleos de calidad, que contribuyan a la igualdad de oportunidades y a la inclusión socioeconómica de grupos desfavorecidos y ayuden a revitalizar las áreas rurales y despobladas de la Unión Europea, en las que se concentra gran parte de la población de mayor edad y necesidad de apoyo.
Específicamente, el proyecto pretende aumentar las capacidades organizativas de las organizaciones de la economía social para identificar y transferir las mejores prácticas innovadoras y medir su impacto (con precisión científica) sobre la atención a los adultos mayores aplicando indicadores de inclusión social, sostenibilidad y calidad, eficacia y eficiencia del servicio para, con ello, mejorar los marcos jurídicos y de políticas sociales.
Para llevar a cabo el proyecto, se establecerá una red dinámica de múltiples actores de atención en tres países de la UE, con varios modelos organizativos (etapa avanzada, media y temprana de desarrollo) que involucran a más de dos mil personas en actividades de cocreación, y se analizarán las condiciones de trabajo de las organizaciones de la economía social en los tres países participantes: Italia, España y Bulgaria.
El fenómeno de la despoblación en zonas rurales, en el foco
Estos tres países han experimentado el fenómeno de la despoblación en zonas rurales a medida que las personas, especialmente las generaciones más jóvenes, han migrado a los centros urbanos en busca de mejores oportunidades, y están tradicionalmente ligadas a la agricultura y a la preservación de un rico patrimonio cultural que juega un importante papel en la vida comunitaria. Además, se tendrá en cuenta también el caso de Australia para enfrentar los desafíos de la distancia geográfica y la dispersión poblacional, un caso híbrido entre la etapa avanzada en que se sitúa Italia y la etapa media de España.
El consorcio del proyecto del programa Horizonte Europa está coordinado por la École Supérieure de Commerce de Rennes (Francia) y cuenta, además de la UJI, con la Fundación de la Comunitat Valenciana El Olmo y la empresa Zabala Innovation Consulting de España; la Università Degli Studi di Firenze y la Federazione Trentina della Cooperazione SC de Italia; el Institute of Philosophy and Sociology y la Active Society de Bulgaria; y la Deakin University de Australia.
El equipo de la universidad pública de Castelló, integrado por Juana M. Rivera, M.ª Jesús Muñoz, Idoya Ferrero, Elena Escrig y Miguel Martínez, elaborará un marco de evaluación que permita conocer la contribución de las OES al sistema de ayuda, identificará indicadores clave de desempeño y escenarios futuros deseables más sostenibles y prestará apoyo a las empresas sociales para la adaptación de sus sistemas de información para una gestión y evaluación de su actividad con criterios de sostenibilidad.
El proyecto Sonya "El papel de la economía social en la lucha para la inclusión social, el empleo de calidad y la sostenibilidad" está financiado en el programa "Culture, creativity and inclusive society" con el número de subvención 101177171.