Directivos e investigadores reclaman más atención a las startups en el diseño de la legislación

La relevancia de que la política atienda las necesidades específicas de las startups y la reivindicación de una regulación más ágil para hacer frente a la velocidad de los cambios tecnológicos fueron algunos de los mensajes más repetidos en el tercer encuentro internacional 'Smart Business: Innovación&Valores', celebrado ayer jueves en la UPV con la participación de numerosos expertos de talla internacional

16/06/2023 - 

VALÈNCIA. La tercera edición del encuentro internacional Smart Business: Innovación&Valores reunió este jueves a más de 500 directivos, profesionales e investigadores -más de 350 de forma presencial- en el Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la Universitat Politècnica de València, en una cita que contó con la colaboración de la Cámara de Comercio de Valencia, La Red de Institutos Tecnológicos -Redit-, Invest in Valencia, Startup Valencia, Corporate Excellence o el Instituto para el Estudio de la Empresa Familiar -IVEFA-, entre otras entidades. Una mayor atención a la especificidad de las startups en la legislación y las políticas de apoyo fue una de las reivindicaciones que más se escucharon en la jornada, en la que también se remarcó la necesidad de acelerar la regulación ante la velocidad de los avances tecnológicos.

El eje del encuentro fue la suma de innovación y sostenibilidad en las soluciones a los grandes desafíos que afrontan hoy las empresas valencianas, respuestas clave para su competitividad en varias áreas estratégicas. La jornada fue inaugurada por el rector de la UPV, José E. Capilla, junto con José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio, quien aseguró que las empresas de hoy “necesitan conocimiento” y que en adelante “no va a haber negocios que no sean sostenibles”. Por su parte, el director de la jornada, Norberto Martínez, quiso poner en valor "el compromiso de las empresas que apuestan decididamente por la innovación y la sostenibilidad" como principios rectores de sus modelos de negocio.

En el arranque de la jornada, el neurocientífico valenciano Álvaro Pascual-Leone, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, habló de cómo construir liderazgo desde la neurociencia. En este sentido, definió el liderazgo como “la habilidad de articular un propósito vital y avanzar hacia él inspirando a otros a superar la inercia de sus existencias y aspirar a una meta mayor y aparentemente inalcanzable”. Pascual-Leone recordó que el cerebro sano tiene plasticidad, con unas conexiones neuronales “que son 10 veces las de Internet a los 5 años y de 3 veces a los 20”. La genética es muy lenta, “pero el cerebro es muy rápido”, precisó el neurocientífico, quien recordó a los participantes la necesidad de descansar “porque el reposo sirve para consolidar lo aprendido” y porque “modificando estilos de vida podemos prevenir el 60% de las demencias”. Asimismo, despertó las sonrisas del público al sugerir “cuidado con lo que se hace y lo que se dice, porque la acción, la imaginación de la acción y su enunciación provocan los mismos efectos en el cerebro, el mismo impacto que la realidad”.

A continuación, el impacto de la permacrisis en la industria y las dependencias energéticas de la UE fueron asuntos analizados por Román Arjona, economista Jefe de la Dirección General de Mercado Interno, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea. Arjona admitió que en la Unión Europea “hemos sido un poco naïf con nuestros planes, y ahora estamos en una era del desorden, con disrupciones continuas – Covid 19, guerra iniciada por Rusia, crisis de la energía- que han hecho muy relevante la detección temprana y la vigilancia de las disrupciones en las cadenas de valor. Así, habló de un estudio de la UE que identifica 564 productos críticos “y 204 especialmente críticos” en cuanto a su accesibilidad actual, entre ellos 57 procedentes de China que presentan un riesgo alto (imanes permanentes, tierras raras…), 30 de EEUU o 15 de Rusia.

La legislación europea, determinante

Seguidamente, una mesa redonda puso el foco en el impacto de la regulación y la legislación europea en la empresa valenciana, debate moderado por Gonzalo Escribano, investigador principal del Real Instituto Elcano. En el mismo, Arjona concedió que es relevante “hacer una legislación más ‘fácil’, para la que se están haciendo esfuerzos, porque la capacidad de reacción es importante” y afirmó que hoy existe un alto nivel de concentración de innovaciones digitales. Asimismo, señaló que la Unión Europea presenta especial atractivo en cuanto a patentes en los ámbitos de la biotecnología y la lucha contra el cambio climático. 

Por su parte, Jerónimo Franco, director de I+D y Proyectos Europeos de SAV, reclamó que se siga apostando por la I+D+i y la colaboración público-privada, “al margen de los cambios de gobierno”. En su turno de palabra, José Luis García Broch, director europeo de Planificación de bp, concedió que la gran empresa “ha perdido músculo en su relación con la Universidad” y reclamó “celeridad en la legislación sobre combustibles sostenibles, claridad en las fuentes de biocombustibles y ante todo, flexibilidad” para el mix energético del futuro. 

A su vez, Ignacio Mas, CEO de Startup Valencia, se lamentó de que, pese a que ya haya 1.400 startups registradas solo en Valencia, “no se las tenga en cuenta a la hora de diseñar y a la hora de aterrizar las políticas, mientras sucede lo contrario en otras partes del mundo como Estados Unidos o Israel”. En España, remarcó Mas, “somos pymes, cuando no tenemos las mismas necesidades, y ya me conformaría con estar en las mismas mesas donde están los sectores tradicionales”. Asimismo, reclamó la habilitación de sandbox, entornos controlados de pruebas para anticipar la regulación a la extensión masiva de una determinada tecnología y nuevos modelos de negocio. Finalmente, Mas alabó la nueva Ley de Startups –“nos han escuchado”-, aunque mostró su descontento porque la burocracia y falta de medios pudiera suponer un problema para la validación de las startups como tales a través de Enisa. El moderador, Gonzalo Escribano, concluyó que es preciso “dotar al sector público para que no sea el cuello de botella, porque ahora mismo cualquier startup puede ser víctima de la regulación”.

La IA, en el foco

La analítica predictiva y las oportunidades de aplicar la Inteligencia Artificial en las organizaciones fueron el centro del siguiente debate. Jon Ánder Gómez, profesor del Grado de Ciencia de Datos de la UPV e investigador del Centro de Investigación Pattern Recognition and Human Language Technology, moderó una mesa en la que Nacho Reig, COO de Zeus, indicó que la IA “no ayuda a detectar patrones distintos de los que busca el ser humano” y auguró una “vorágine de obsolescencia” derivada de la aplicación de la IA. Por su parte, Vicent Albert , CTO de Jeanologia, subrayó que “cuando tienes determinados datos , puedes producir lo que se vende, y no vender todo lo que se produce”. Asimismo, Manuel Bosch, CTO de Ribera Salud, coincidió con sus colegas en la “fortaleza” que suponen los datos, que en el ámbito sanitario se aplican a “generar sistemas predictivos de altas y urgencias, mejorando procesos, que es la clave”. En este punto, se lamentó porque “en España hay 17 formatos distintos de datos en las 17 consejerías de Sanidad, mientras en EEUU o Suiza hay estándares”. Finalmente, Marcos Rozas, director de Transformación Digital de Obremo (Grupo Gimeno), hizo hincapié en la necesidad de contar “con técnicos que sepan de negocio y gestores que entiendan de tecnología”. Rozas se mostró persuadido de que la IA “viene a potenciar a las personas, no a sustituirlas” y se refirió a los datos “como un reto, porque primero hay que obtenerlos, pero luego también hay que compartirlos”.

La última ponencia de la mañana correspondió a Miguel Ángel Sánchez Valero, director Senior en Global Sourcing Strategy de Walmart (entrevistado ayer por Valencia Plaza), quien analizó las transformaciones estratégicas en logística para impulsar objetivos comerciales. Según Sánchez, “llevamos 30 años optimizando cadenas de suministros que se asientan sobre supuestos inestables, y las disrupciones son inevitables, no así sus efectos”. La IA, indicó, “va a cambiar la sociedad y las cadenas de suministro con ella: el 42% de los CEO piensan que se va a ‘disrupcionar’ su sector este mismo año”. En su opinión, es clave “pensar en el modelo de negocio, para aplicar la IA en los lugares donde se generan las ventajas competitivas”, así como invertir en el talento de las personas.

La sesión matinal se cerró con la mesa ‘Claves para una logística cero emisiones’, moderada por Ignasi Gómez-Belinchón, director gerente del clúster nacional ferroviario In-Move by Railgrup. En la misma, Francesc Castro, manager regional de Panasonic Connect Europe, departió con Federico Torres, director de Transición Energética de la Autoridad Portuaria de Valencia, Antón Esmoris, Product Manager de Mahle y Daniel Soler, CFO de Power Electronics. Torres indicó que desde 2008 se investiga en el Puerto “de dónde vienen las emisiones”, mientras Esmoris hizo hincapié en la reutilización de equipos retirados en la electrónica de potencia: “la reducción de emisiones es una prioridad”. Por su parte, Soler señaló que para Power Electronics es esencial la cadena de suministro local.

El talento, ingrediente esencial

La primera mesa de la tarde se dedicó al impacto de la innovación y el talento en la mejora de la competitividad de las organizaciones. El director de la CPI, Juan Vicente Capella, condujo un debate en el que Elias Colom, director corporativo de Global Omnium, destacó la utilidad de su plataforma GoAigua “para superar el reto de medir mejor y tras tener éxito en México, Qatar o Houston, ya lo tenemos interiorizado”. Asimismo, Colom se lamentó porque “en el caso del agua, la legislación es del siglo XIX, hay trabas y no se valora toda la innovación como sí se hace fuera”. Por su parte, David Gastón, director de I+D de HP, distinguió en el caso de su compañía entre dos tipos de innovación: la que busca anticiparse a las necesidades del cliente y la disruptiva “dentro de sectores donde operamos”. Además, Gastón pidió “más agilidad” a la Administración “porque en el mundo tecnológico todo va muy rápido, y las regulaciones llegan siempre cuando la tecnología ha dado ya dos saltos más”.. Enrique Ródenas, director financiero de Alberta Norweg, destacó que la innovación continua ha permitido a la compañía -una pyme de 25 trabajadores- pasar de un sistema de construcción manual a otro “muy industrializado” que permite reducir tiempos y generación de residuos, acortando la construcción de una vivienda a seis meses. Por su parte, Antonio Piles, director general de Desarrollo de Negocio del Grupo Bertolín, se refirió a la ubicación de la Comunitat Valenciana como “gran ventaja, al estar a medio camino entre Asia y EEUU; somos un territorio de moda y hay que aprovecharlo”. En cuanto a la atracción del talento, Piles fue contundente: “a la gente hay que ofrecerle un proyecto de vida y hacer partícipe al empleado de los éxitos de la compañía, también a través de la nómina”.

Hidrógeno verde, ¿sobrevaloración o esperanza?

Por su parte, Martin Lambert, jefe de investigación de Hidrógeno del Oxford Institute for Energy en la Universidad de Oxford, expuso las razones para creer y desconfiar del hidrógeno verde como alternativa en el ámbito energético. “Producirlo es caro y producir hidrógeno limpio a gran escala cuesta mucho: la clave para lograrlo es que productores, consumidores y gobiernos trabajemos juntos en nuevos modelos de negocio, para que pueda funcionar”. En opinión de Lambert, el hidrógeno resulta especialmente interesante para la industria pesada y el transporte por mar y la aviación. El experto puso el acento en que lo nuevo es el hidrógeno descarbonizado, por lo que “la descarbonización del actual hidrógeno industrial debería ser la prioridad”. El hidrógeno azul, que emite CO2, genera “mucha ambición pero por ahora, hay poco hecho, porque la captura y almacenamiento del carbono por ahora se focaliza en Reino Unido, Noruega u Holanda, pero a pequeña escala”. En cuanto al verde, “el coste es significativamente más caro con los precios ‘normales’ del gas natural”. Lambert concluyó que el hidrógeno azul crecerá antes y el verde lo superará “pero llegará más tarde, cuando tengamos más energía renovable en el sistema”.

La hora de las spin-off 

Bajo el título Cómo escalar empresas y spin-off innovadoras, la última mesa redonda de la jornada fue introducida por Adolfo Plasencia, periodista ciencia y tecnología, quien destacó que actualmente “para los financieros son más atractivas las spin-off que las startups, al tener su origen en patentes. Por su parte, Fernando Conesa, jefe de servicio de Promoción y Apoyo a la Investigación, Innovación y Transferencia de la UPV, se congratuló porque “ahora se toma conciencia de su valor como instrumento de rejuvenecimiento del tejido económico, al ser empresas basadas en conocimiento capaces de realizar innovaciones disruptivas”. Por su parte, María Guillem, jefa científica -CSO- de Corify Care, se lamentó por la rigidez del marco normativo a la hora de incentivar la compatibilidad del trabajo en la Universidad con la creación de una empresa: debería haber flexibilidad”. Luis Morró, presidente de TRL+ y socio fundador de Transkiptorium AI y Sensing Tools, habló sobre la necesidad de acercarse al investigador “cuidando la confianza, puesto que el emprendedor utiliza un lenguaje distinto”.

La última ponencia correspondió a Heyd Mas, directora de Programas en PACE del World Resources Insitute's Centre for Sustainable Business de La Haya, disertó sobre cómo acelerar la economía circular en las organizaciones y señaló que la cooperación entre los miembros de la comunidad -agentes del cambio- es clave para facilitar el proceso de cambio, que implica asumir que actualmente “vivimos como si tuviéramos más de un planeta, en concreto 1,75, mientras solo el 7,2% de la economía es circular”. Hacerla crecer sirve, según Mas, para aliviar la presión sobre los recursos naturales, mitigar la crisis climática y mejorar la salud y el bienestar humano. Pero además, tiene un potencial sobre el empleo: “para 2030, en la UE podrían crearse 700.000 puestos de trabajo”. Mas puso ejemplos de economía circular aplicada a sectores como la electrónica, la alimentación, la agricultura o el textil y remató su intervención con un dato: “en el caso de Phillips, el 18% de sus ingresos ya proviene de la circularidad”.

Noticias relacionadas

next