Para determinados dolores crónicos, se pueden activar mecanismos pavlovianos en el cerebro que hagan que él mismo acabe con una dolencia o haga que mejore capacidad inmunológica del cuerpo. Lo ha puesto de manifiesto el divulgador científico Michael Mosley en un documental de la BBC que ha entrevistado a médicos que han empleado con éxito placebos como tratamientos
VALÈNCIA. Michael Mosley es un divulgador de laBBC. Empezó a trabajar en los 80 y ha grabado múltiples programas relacionados con la divulgación, aunque los últimos más conocidos tienen que ver con recomendaciones para hacer ejercicio y huir del sedentarismo y dietas para adelgazar. Sacó recientemente un libro de recetas con propuestas mediterráneas. Nada fuera de lo normal en el departamento de ciencia y salud de una cadena pública, sin embargo, su último documental sí que merece ser reseñado.
Se trata de The Placebo Experiment: Can my brain cure my body?, un capítulo de la excelente serie documental Horizon que emite la BBC-2. En una hora, el documental está dedicado a explicar el efecto placebo, pero para llevarlo a cabo realiza un experimento con pacientes reales: 117 personas que padecen dolor crónico en la espalda que les impide llevar una vida normal. Algunos de ellos están tratándose con calmantes duros e incluso con morfina.
Para demostrar cómo el cerebro puede autosugestionarse, dividen a los pacientes en dos grupos. Todos recibirán tratamientos inocuos, placebos, desde pastillas hechas con arroz a cremas que no sirven para nada. Sin embargo, a la hora de administrárselos, a unos el médico les prescribe el nuevo medicamento que van a probar en una breve consulta, y al segundo el doctor tendrá con ellos una charla de más de media hora mostrándose empático, escuchando y atendiendo a su paciente.
Les adelanto los resultados. Los pacientes que reciben una atención en la consulta digna de tal nombre, tienen muchas más posibilidades de ver disminuidos sus dolores crónicos con el placebo, o sea, sin ningún tipo de medicamento. Hace años, antes de que la crisis llevase el debate sobre la Sanidad Pública a la posibilidad de su desaparición total o parcial, hubo un movimiento impulsado por la Plataforma Diez Minutos que exigía que en la Atención Primaria se pudiera atender un mínimo de diez minutos a cada paciente. En el documental británico hablan de más de media hora para las consultas adecuadas y de diez para las de baja calidad.
Así lo manifiesta el Dr. Jeremy Howick, de la Universidad de Oxford, que asesora al programa: "Este tiempo adicional, que expresa más empatía, puede permitir que se reduzca la ansiedad del paciente y una serie de estudios muestran que la ansiedad reducida puede reducir el dolor"
Hubo una huelga en 2007 y durante aquellos días se habló en la prensa especializada de muchos detalles interesantes sobre la relación médico-paciente. Un trato cercano, que promueva la confianza en el galeno y refuerce una relación especial con él basada en la confidencialidad y el respeto, se consideraba indispensable para una buena praxis. La saturación de las consultas y los trabajos burocráticos que realizan los médicos no la permitían.
En la actualidad, el problema sigue en las mismas, pero hay que añadirle que los médicos una década después, en la actualidad, se pueden pasar la consulta trasteando con el ordenador mientras el paciente les habla. Ni siquiera le miran a la cara. Por eso es sumamente revelador este documental de la BBC cuando explica que solo el hecho de escuchar, de establecer una relación médico-paciente sin interferencias, ya puede servir, por lo menos, para paliar dolores crónicos totalmente o en parte. En el documental, de los que tomaron un placebo administrado de manera ordinaria, un 38% notaron mejoría. De los que lo hicieron con una atención "empática", la cifra se elevó hasta un 51%.
En su recorrido Mosley habla con varios médicos y cita experimentos anteriores. Uno de ellos es el de un equipo que realizaba una nueva operación en el hombro de la cual desconocían su eficacia real. A unos pacientes les iba bien, a otros no. Entonces probaron a hacer la operación a la mitad y a la otra mitad, simplemente abrir y cerrar. No operar nada realmente. De nuevo, a un número considerable de pacientes del segundo grupo les servía. Una mujer aparece para explicar que a ella la curaron completamente.
Según unos médicos alemanes entrevistados, se trata de reacciones pavlovianas que se pueden controlar. Por ejemplo, tras un transplante, hay que tomar medicación para subir los niveles del sistema inmunológico. Unos tratamientos que son malos para la salud a largo plazo. Sin embargo, l doctor que aparece en el programa tuvo la idea de administrar las píldoras con un brebaje de su invención absolutamente inocuo, pero con mal sabor y un color original. Al tomarlo los dos juntos, con el tiempo, si solo se tomaba el brebaje, el cuerpo reaccionaba de forma similar a si se había tomado también el medicamento.
Para demostrarlo, el presentador del programa hace el experimento él mismo tomando cafeína con dicha bebida y realizando después ejercicios de concentración. Al abandonar la cafeína y seguir bebiendo el placebo, seguía obteniendo resultados por encima que cuando no tomaba nada. Un dato que pone de manifiesto otro punto importante del experimento. Los placebos pueden funcionar aunque se sepa que lo son. Lógicamente, siempre que se trate de dolores crónicos o en la recuperación final de ciertas lesiones.
Las conclusiones que se pueden extraer del programa son dos. Una, qué buena divulgación hace la BBC. Este tipo de programas son por los que tendrían que apostar las cadenas de televisión públicas. Dos, qué importante es en la medicina el trato humano y profesional a un paciente. A veces se olvida que el enfermo, ante todo, es una persona en un estado vulnerable que se tiene que replantear su vida. Conclusiones que contrastan con la situación estadounidense, donde HBO recientemente emitió un documental que explicaba que el estrés y la ansiedad ante la incertidumbre y el aumento de la desigualdad había llevado al país a acabar con una de las esperanzas de vida más bajas dentro de los países desarrollados.
Para saber más
Durante la II Guerra Mundial, la presencia de guionistas de izquierda e incluso comunistas en Hollywood no llamaba especialmente la atención, se venía de los años del New Deal y la URSS se había terminado convirtiendo en un aliado. Poco después, la caza de brujas macartista sacó a muchos de circulación, sin embargo, su legado quedó presente en películas que se las arreglaban para denunciar problemas sociales sin tener por qué ser, en teoría, subversivas
La página de Facebook de un hotel en Zanzíbar iba como un tiro. El empresario creó Pili Pili televisión, Pili Pili magazine, se hizo con un equipo de fútbol local que bautizó como Pili Pili, trajo famosos a galas benéficas y, con toda esa parafernalia, consiguió inversores para su cadena hotelera. El remate fue el Pili Coin, una moneda que circularía solo en sus hoteles. La idea era comprar más hoteles, establecer la cadena con esas tácticas agresivas, y venderla sin haber llegado a pagar nada