Página del periodista

Álvaro González

SILLÓN OREJERO

'Monica', de Daniel Clowes: ¿Y si lo que dicen las sectas fuera verdad?

Por  - 

La llegada de una obra nueva de Daniel Clowes es un verdadero acontecimiento. Esta vez, ha tardado siete años en acabarla, pero parece que se trata de uno de sus trabajos más personales. Inspirado por su madre, que ha fallecido recientemente, ha colocado a un personaje –una especie de alter-ego- en su búsqueda por el universo de las delirantes sectas que poblaron el siglo XX. Todo ello con un humor negro muy imaginativo, pero nada aleatorio

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La serie más gore de la historia: 'The Cockfields', sobre pasar unos días con los suegros

Por  - 

Un hijo que celebra su 40 cumpleaños y al mismo tiempo le presenta su novia a sus padres es el punto de partida de una de las últimas genialidades de la comedia británica, The Cockfields. Una serie de un humor ácido y corrosivo, que puede hacer retorcerse en la butaca de dolor y tensión cuando el espectador identifique gestos que también los puede haber en su familia

sillón orejero

Ozono, disponible online la revista alternativa que sobrevivió al franquismo pero no a la democracia

Por  - 

La publicación de todos los números de la revista Ozono es una fuente de información muy rica para conocer la mentalidad de los años 70 en España. Hay muchas claves que se les podían escapar a sus redactores -lógicamente, no veían el futuro-, pero en sus cincuenta números también hay dosis de lucidez que otros tantos aún no entienden hoy. La pena es que este tipo de publicaciones que sobrevivieron a los estertores de la dictadura, no lograran subsistir en democracia

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

El documental de HBO sobre la lotería perdida de A Coruña es un mosaico sobre la condición humana

Por  - 

Hay muchos tipos de corrupción, pero dos son muy claras y muy importantes. Una es la política y la otra, la administrativa. En España la política llegó a alcanzar niveles insoportables, pero la de la administración, en los funcionarios y en el día a día, es la más grave. Primero, porque afecta de forma directa a los ciudadanos y, segundo, porque una vez instalada, cuesta mucho reducirla y es lo que diferencia a un país del primer mundo de los que no lo son. El caso de la lotería perdida en A Coruña lo pone de manifiesto

SILLÓN OREJERO 

Si quiere que sus hijos sean punks, que vayan a clase y lean 'El libro del buen amor'

Por  - 

Proliferan las críticas a un sistema educativo que incluye lecturas de siglos atrás que se consideran aburridas y pesadas para los estudiantes actuales. Se dice que de esta manera no se fomentará su amor por la lectura. Lo cierto es que si rascamos un poco, en algunas de esas obras encontramos material tan incendiario que parecen letras de Rock Radical Vasco, como el caso de El libro del buen amor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Nuclear Family': Un documental que explica el fenómeno de la "podredumbre atómica" de Estados Unidos

Por  - 

Desde que se crearon instalaciones por todo Estados Unidos para albergar y producir misiles nucleares, se han  producido cientos de accidentes con escapes de radiación de los que se desconocen sus consecuencias. Actualmente, los oficiales encargados de la Defensa Temprana han sido vistos en redes sociales drogados y borrachos, el sistema de defensa nuclear estadounidense tiene problemas de presupuesto y de personal. Estos puestos requieren vigilancia extrema al mismo tiempo que ninguna actividad. El aburrimiento causa estragos

SILLÓN OREJERO

Guardianas de las SS, violadores... El ejercicio de penetrar en la mente del ser execrable

Por  - 

En su primera obra, Patria, Nina Bunjevac indagaba en un aspecto de la historia de Yugoslavia del que poco se habla cuando se trata la desintegración del país o que permanece inédito para muchos: la violencia intraétnica. La familia de su padre fue perseguida por los fascistas croatas por ser serbia, y por los comunistas serbios por ser monárquica. Después, en Bezimena, la autora profundizó en los sentimientos contradictorios sobre el pasado con pasajes oníricos inspirados por los abusos sexuales que sufrió

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Días de odio y ruido, un documental sobre el grindcore y noise en España

Por  - 

Hay escenas musicales que lo tienen más complicado que otras para tener un revival o al menos episodios de nostalgia. Los géneros grindcore y noise es complicado que aporten una canción para una serie de Netflix o para el anuncio de un coche. Era música que estaba fuera de los márgenes en su día y allí sigue, sin que haya sido asumida por los circuitos comerciales o el gran público. Al menos, acaba de aparecer un documental 'Días de odio y ruido' que recuerda aquellos días

agosto

SILLÓN OREJERO

'Democracia', un cómic para los defensores y verdugos al mismo tiempo de ese concepto

Por  - 

Alecos Papadatos dibujó la novela gráfica 'Democracia' no con la intención exaltar la democracia como concepto, que a la fuerza de emplear la palabra como argumento de autoridad se ha podido acabar banalizando, sino de poner el foco sobre cómo se acabó creando este sistema político. El cómic pretendía explicar cuál era el fundamento, la razón por la que se llegó a definir el boceto de este sistema político. Algo importante hoy, cuando sus defensores son a menudo también sus verdugos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Vivir en plazas de garaje: la serie distópica 'The Architect' mejor que no dé ideas

Por  - 

Premiada en el Festival de Berlín, la serie noruega protagonizada por Eli Harboe (Succession) plantea un escenario distópico en el que parte de la población ha empezado a ocupar parkings para vivir en las plazas de aparcamiento con unas cortinas como tabiques. Las empresas pronto le verán potencial al negocio y tratarán de vender cada plaza como estudio simulando luz solar con iluminación artificial. Una distopía para un futuro no muy lejano...

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

‘Waco: The Aftermath': una cafrada policial convertida en un atentado de ultraderecha

Por  - 

La tragedia de Waco tuvo un gran impacto entre los grupos de ultraderecha estadounidenses. Hasta el punto de que Timothy McVeigh, autor del atentado de Oklahoma, que estaba relacionado con ultras, citó el asedio de Waco como principal motivo por el que puso la bomba. Todo este desenlace lo ha dramatizado Showtime en una serie que es una pena que no sea más ambiciosa porque no le falta material precisamente

SILLÓN OREJERO

¿Pero quién tomaba Tulicrem? La publicidad de la revista Mortadelo

Por  - 

Mortadelo y Filemón tenían sus álbumes de la colección Olé, los cuáles se recopilaban en los tomos de Súper Humor, pero en los 70 y 80 a estos personajes donde más se les leía era en la revista Mortadelo que salía semanalmente y se heredaba entre generaciones. Así hubo lectura de muchos personajes pasados de fecha, pero también, fascinación por la publicidad. Por la que nos correspondía en aquella época y por la de tiempos pasados, que ya veíamos como surrealista

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

El documental de Mario Biondo, flores que crecen en la basura

Por  - 

La telebasura ha vertido cientos de horas insufribles de especulaciones y argumentos de cantamañanas sobre un suceso, la muerte de Mario Biondo. Sin embargo, todo ello, empaquetado, con una buena realización, se ha convertido en un documental de tres capítulos digno de verse. Es un fenómeno que ya se ha visto con otros sucesos que fueron tratados durante miles de horas por la telebasura, que en documentales bien editados con información contrastada, eran de gran calidad. Flores de estercolero

SILLÓN OREJERO

'Utown', una novela gráfica sobre la gentrificación y los artistas con y sin dinero

Por  - 

En 2013, el nuevo plan urbanístico del ayuntamiento de Montreal para el barrio de Griffintown inició un proceso de gentrificación que tuvo su punto culminante con la expulsión de un grupo de artistas que vivía en una fábrica abandonada. A Caroline Breault, diseñadora gráfica de Hora de Aventuras, esa noticia le motivó para contar una historia sobre esa generación que creció con ambiciones creativas en entornos donde la vida no era tan cara a todos los niveles como en la actualidad

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Entre escupitajos y pedradas, 'Blue Lights', la serie de la BBC sobre la policía en Belfast

Por  - 

La policía en Irlanda del Norte, aunque hayan pasado 25 años de los Acuerdos de Viernes Santo, sigue mirando los bajos del coche cuando se va a subir a ir a trabajar y sigue diciéndole a sus hijos que mienta sobre su trabajo. Todo eso lo trata de reflejar 'Blue Lights', serie de la BBC, realizada por dos guionistas norirlandeses que antes se dedicaban al periodismo y, para escribir este drama, estuvieron meses patrullando con agentes reales

julio

SILLÓN OREJERO

Las historias gore y de terror de Steve Ditko, creador de Spiderman, antes de la censura del cómic en EE.UU

Por  - 

La llegada del Comics Code Authority (CCA) en Estados Unidos acabó con un formato de tebeo barato, de historias cortas y autoconclusivas, que competían entre sí a base de imágenes impactantes e historias rocambolescas. Todo era un gran delirio violento y de terror barato, pero posiblemente esos argumentos tenían más y mejor contenido ético que la religión y lo moralizante, pues siempre acababa muriendo el más vanidoso o ladrón. Prueba de ello, los trabajos de Ditko esos años, quien luego creara a Spiderman

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Los últimos cinco' (1951), la primera película de la historia sobre el apocalipsis nuclear

Por  - 

Hijo de un judío alemán y de una madre católica irlandesa, el guionista radiofónico Arch Oboler rodó en 1951 una película independiente en su casa de Santa Mónica en la que se preguntaba qué pasaría tras un ataque nuclear. Fue la primera película de la historia que planteó un escenario tras el apocalipsis nuclear. La conclusión tenía una lectura sobre los Estados Unidos que habían derrotado a los nazis, pero seguían teniendo leyes racistas. Aquí no bastaba con que desapareciese la humanidad para que desapareciera el racismo

SILLÓN OREJERO

El miedo como experiencia agradable: la revista de Historias para no dormir

Por  - 

El formato se repitió con diferentes versiones en todo el mundo. En Inglaterra, Alfred Hitchcock presentaba el programa que llevaba su nombre, siempre con humor, para desdramatizar las historias de terror, igual que hicieron en Estados Unidos Rod Serling o Boris Karloff. En España fue Chicho Ibáñez Serrador con Historias para no dormir, un programa que fue tan exitoso que llegó a tener una revista con relatos del género y hasta poesías

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Compruebe las libertades ganadas (y perdidas) en el documental de la revista 'Zero'

Por  - 

La revista Zero fue un icono en los 90 y 2000, cuando el papel todavía tenía importancia, ya que fue la primera publicación abiertamente LGTB, cuando en el sector la mayoría de estas revistas eran pornográficas o eróticas. El documental que trata sus años de existencia pone de manifiesto su importancia, pero señala que los únicos problemas de censura eran con la publicidad, cuando ahora muchos de sus contenidos podrían ser denunciados por Abogados Cristianos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La serie de cómics de Guns N'Roses en los 90 y el asesinato a puñaladas de su editor

Por  - 

En los 80, un chaval que pirateaba camisetas de grupos de música para vender clandestinamente, se atrevió a lanzar un cómic sobre artistas de rock. En la industria del cómic habían despreciado reiteradamente su idea, pero la explosión de Guns N'Roses, a quienes dedicó su primer número, le hicieron enriquecerse. Siguió lanzando cómics sobre rock y, a la vez, recibiendo demandas de las discográficas por usar la imagen de sus artistas. Murió apuñalado en 1992, posiblemente por el asesino de Versace, aunque el crimen sigue sin resolver

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Emergency', una comedia de enredo a partir del pánico de los negros a llamar a la policía en EEUU

Por  - 

Es realmente curioso cómo el festival por antonomasia del cine independiente nos ofrece una película de temática antirracista, realizada además por profesionales jóvenes, una historia con final moralista, pero no se repara en que el productor es Amazon Studios, una empresa de cuyas prácticas se han quejado tanto los trabajadores como activistas LFTB, que se han encontrado con que los libros de esta temática son calificados en la plataforma como "adultos". Un fenómeno, el de Amazon Studios, que ya llaman woke-washing

SILLÓN OREJERO

Slava, un cómic sobre cómo los soviéticos pasaron de tener principios a sobrevivir en la jungla

Por  - 

Incansable viajero por todo el Este de Europa, Pierre-Henry Gomont ha decidido por fin dedicarle unas viñetas a la historia de esta región después del treinta aniversario de la transición al capitalismo de los países comunistas. Su cómic refleja con nitidez cómo una sociedad que se regía con un código moral claro y elevado, -al menos los ciudadanos, no tanto los políticos- se encontró de repente sobreviviendo en la jungla donde todo estaba permitido

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

'En nombre del orden': ¿Cuándo empezaron los antidisturbios a militarizarse?

Por  - 

En los años 70 hubo manifestaciones en Francia que fueron auténtica guerrilla urbana, sin embargo, según un documental de Paul Moreira en ARTE, la policía está empleando mayor violencia ahora en cualquier tipo de protesta que en aquella época. Con el paso de las décadas los antidisturbios están muy cerca de convertirse en una fuerza prácticamente militar, no solo por sus tácticas, también por su armamento que, usado irresponsablemente, está sembrando las protestas de mutilados

SILLÓN OREJERO

'Taxista Cuatroplazas', un cómic que trasladaba el mito de Travis Bickle a la España de los 80

Por  - 

Uno de los fundadores de El Víbora, Martí Riera, logró juntar en su cómic 'Taxista' diferentes universos que no estaban relacionados entre sí. Primero, la estética clásica de serie negra de los detectives de los años 30 y 40, un canon estadounidense: segundo, el mito de 'Taxi Driver' de Paul Shrader, un inadaptado que es un justiciero de la ley y el orden, y tercero, la España de los años 80, con su lumpen, su corrupción y todo su bestiario. Una idea difícil de repetir

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Nunca llueve en California': el fenómeno de los proxenetas o 'loverboys' que reclutan menores

Por  - 

La película ganadora de la mejor dirección en Sundance 2022 plantea uno de los elefantes en la habitación de países como España, una potencia en prostitución. Se trata de los métodos de reclutamiento de prostitutas menores de edad. Un fenómeno en el que son recurrentes los loverboys o jóvenes que enamoran a adolescentes para introducirlas en ese mundo mediante engaños

junio

SILLÓN OREJERO

Pijos madrileños agresivos protegidos por sus papás

Por  - 

Los historiadores sobre la Transición tradicionalmente han tenido un interés relativo en la cultura popular del momento. El cine, la música, el cómic y la literatura, obviamente, han sido bien tratados, pero las culturas y subculturas urbanas no han solido tener el foco pertinente. Ahora, un ensayo de Iñaki Domínguez indaga en los niños de las clases acomodadas que por nihilismo o ideología ultraderechista eran extremadamente violentos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Bill Hicks, el comediante que se burlaba de George Bush padre y acabó censurado

Por  - 

La tierra de la libertad, paradójicamente, nunca ha sido un lugar muy confortable para los que cuestionaban el sistema con algo tan peligroso y violento como la palabra. Fue el caso de Bill Hicks, monologuista que abandonó la televisión tras ser censurado y tuvo que ser acogido por el público inglés, de hecho, es más recordado hoy en Gran Bretaña que en Estados Unidos. Sin embargo, sus chistes incómodos, procaces, duros y directos fueron la antesala de la generación de monologuistas actuales

SILLÓN OREJERO

Quemar libros, atacar teatros, asaltar cines: la violencia contra la cultura en España

Por  - 

Víctima de una dictadura cuya única legitimidad emanaba de la violencia criminal, España sufrió casos de terrorismo ultraderechista e integrista católico de toda clase cuando el régimen se sintió acorralado. La inmensa mayoría de ellos, se dirigían contra la libertad de expresión y la cultura, la quema de librerías fue frecuente en los años 70. Sin embargo, una vez aprobada la Constitución, estas acciones pasaron a ser protagonizadas por el entorno etarra

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Rusia 1985-1999: TraumaZone' un documental de la BBC extraordinario para acompañar lecturas históricas

Por  - 

En siete partes de una hora de duración cada una, el documentalista Adam Curtis ha editado 10.000 horas de imágenes que aparecieron en un armario de la sede de la BBC en Moscú. La inmensa mayoría, sobre personas convencionales durante el comunismo y el colapso económico del país en la transición a una democracia que nunca ha llegado a ser efectiva. El autor ha querido tomar el pulso a la sociedad rusa actual tratando de entender por qué democracia se convirtió en un concepto maldito para muchas personas

SILLÓN OREJERO

Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70, un libro de justicia

Por  - 

Es curioso, pero hablar de rock español en las décadas doradas del rock, o cuando este género alcanzó su mayor creatividad en todo el mundo -a los 80 le deberíamos imputar la máxima comercialidad y a los 90, la regurgitación y canto del cisne- es hablar de un fenómeno casi underground. La historia de nuestra música es poco conocida, los nombres de los grandes grupos, los grandes discos, no son muy de dominio público. No obstante, un trabajo de Cèsar Campoy ha penetrado en nuestro pasado y con pulso de cirujano ha seleccionado los elepés clave

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Silo', una serie que es un placer para los amantes de la ciencia ficción retrofuturista

Por  - 

Las distopías postapocalípticas son una moda que está pegando fuerte, seguramente por los problemas climáticos que sufre el planeta, entre otros que pueden diezmar la población humana, pero Silo marca la diferencia. Más que alertar sobre los desastres ecológicos, quiere funcionar como metáfora de la sociedad. Arriba la elite, en el medio los de cuello blanco, abajo los de cuello azul. Entremedias, una escalera de caracol enorme que se tarda una vida en subir. Los ascensores están prohibidos por el Pacto constitucional

SILLÓN OREJERO

Escobar: de la cárcel a mofarse de la Transición (pasando por Zipi y Zape)

Por  - 

El autor de Zipi y Zape, Escobar, estudió de niño en una escuela progresista sin castigos ni memorización de materias áridas. Eso quiso plasmar en sus personajes, lo que él había logrado dejar atrás. Para el escritor Vázquez Montalbán, esas viñetas hablaban más y mejor de España durante la dictadura que los cronistas, por eso dibujaron unas páginas de Zipi y Zape en 1988 en la revista Tiempo en las que arremetieron contra la Transición, líderes como Felipe González, la Iglesia y las divisiones absurdas de la izquierda

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Beef': rico o pobre, el trabajador explotado siempre tiene muy mala hostia

Por  - 

La serie de Lee Sung Jin sobre las consecuencias de un incidente de tráfico entre dos personas asfixiadas por su trabajo, ya sea en forma de deudas o de falta de tiempo libre, indaga de forma divertida en una realidad social hilarante e hipercompetitiva en la que solo se sale adelante aplastando a los demás. No por casualidad, hace un cuarto de siglo, Zhang Yimou ya advirtió el rumbo que tomaba China con una historia en los mismos términos sobre el Pequín capitalista

mayo

SILLÓN OREJERO

En busca de los punks de Tito

Por  - 

El primer concierto punk en España fue en diciembre del 77 en Barcelona, dos meses después del primero en Yugoslavia. La Federación de Tito mantuvo escenas de punk, nueva ola y afterpunk, lo que aquí se llamó Movida, de forma prácticamente coetánea a Occidente. Hubo factores clave, que los japoneses fabricaran sintetizadores asequibles para bolsillos modestos y que los padres yugoslavos de clase media volvieran de sus viajes cargados de discos para sus hijos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Niño feliz': una crónica de la cultura alternativa de la última generación de yugoslavos

Por  - 

El sistema comunista yugoslavo quería presumir ante el mundo de lo liberal que era su sociedad. Para ello, dejaba que las tendencias y la cultura popular occidental circulara libremente dentro de sus fronteras. En cuanto a  los movimientos juveniles, si algo quiso es que no fueran underground para poder tenerlos a la vista. Ese fue el caldo de cultivo de una escena punk que cambió la mentalidad de amplias capas de la última generación de yugoslavos

SILLÓN OREJERO

'Brechas', un cómic sobre los arquetipos de la guerra

Por  - 

Sylvain Runberg y Joan Urgell intentaron con 'Brechas' publicar una obra que sirviera de ejemplo de todo lo que ocurre en los conflictos armados. La fragilidad de los civiles, los oportunistas que se benefician de la situación, los salvajes que en un contexto en el que no impera la ley se dedican a violar y saquear y, sobre todo, la muerte organizada. Para dotar de mayor fuerza al mensaje, excluyeron cualquier tipo de significado con el que poder realizar analogías. La historia podía ser Yugoslavia, Ucrania, Siria, Afganistán... todo indistintamente

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Sherwood', una serie sobre el conflicto eterno entre esquiroles y huelguistas

Por  - 

La información de inteligencia de los grandes conflictos mineros de Inglaterra en 1984 sigue clasificada hasta 2066. Todavía sigue habiendo muchas incógnitas y comunidades que, décadas después, siguen divididas entre quienes fueron a la huelga y quienes fueron esquiroles. La serie de la BBC Sherwood profundiza en este contexto relatando dos crímenes reales que se produjeron veinte años después, pero derivados de la lucha de Thatcher contra los sindicatos mineros.

SILLÓN OREJERO

'Ghost World', el cómic que mejor retrató algo que ya no existe: el aburrimiento adolescente

Por  - 

Después de la gloriosa ida de olla de 'Como un guante de seda forjado en hierro', Daniel Clowes se quiso tomar un respiro en su línea psicodélica y terrorífica con un cómic que tratase algún tema mundano y realista. Lo que hizo en 'Ghost World' fue reflejar la amistad de dos amigas en una de esas ciudades o pueblos de tamaño medio en Estados Unidos. No pasaba nada, esa era la gran virtud, solo conversaciones sobre todo lo imaginable donde los pequeños detalles explicaban nada menos que el mundo

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Telebasura, de la rentabilidad a corto plazo a la geopolítica

Por  - 

Con la crisis del 92, Lazarov, director general de Telecinco, reconocía que la fórmula con la que había irrumpido en el mercado, la telebasura, se había agotado y que con tanto paro los españoles no querían tanto entretenimiento. No solo estaba equivocado, lo que vino después con el Mississippi, Crónicas y los realities le superó, sin embargo, lo que nadie esperaba es que esos espacios acabasen siendo codiciados por la política, hasta el punto de urdir conspiraciones para decidir sus nombramientos al igual que ocurre con los jueces

SILLÓN OREJERO

'Sin documentos', de Los Rodríguez, un álbum local cuando España quería ser internacional

Por  - 

La colección 33 1/3 de Bloomsbury que recorre los mejores discos de la historia de la música popular contemporánea ha dedicado un volumen a Sin documentos, de Los Rodríguez. Un disco clave en la España de los 90, aunque no tuviera el éxito inicial que merecía. Calamaro y Ariel Rot quisieron volver a las raíces de la música latina y española en una época en la que las nuevas tendencias en España estaban rendidas a lo anglosajón

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Wakefield', la serie que demuestra que "todos nos enfrentamos a nuestro coco"

Por  - 

La guionista Kristen Dunphy ha tenido durante décadas problemas de salud mental. Cuando dio a luz a su segundo hijo, sufrió depresión postparto y acabó ingresada en un psiquiátrico. Toda esa experiencia la reflejado en una serie que nace con la premisa de que "todos estamos locos" y trata de afrontar con humor algo a priori tan trágico como los problemas mentales. La mayoría del elenco que participó en la serie también tiene un pasado psiquiátrico

SILLÓN OREJERO

El callejero y la 'vergangenheitsbewältigung', la capacidad de los pueblos para procesar su pasado

Por  - 

En Alemania, después del nazismo, la II Guerra Mundial y la división de la Guerra Fría, hay una palabra, vergangenheitsbewältigung, que se emplea para hablar de cómo el país hace frente o intenta procesar el pasado. Es una acción que se relaciona a menudo con los cambios de nombres de las calles. En muchos países con pasado conflictivo este fenómeno todavía no está resuelto y España es uno de ellos

abril

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

HBO se estrella frente a la dura realidad del capitalismo

Por  - 

El consumo masivo de series e incluso compulsivo llegó a nuestras vidas con las siglas de HBO por delante. La cadena apostaba por productos arriesgados a los que financiaba generosamente, es lo que se conocía como "de calidad", pero las nuevas posibilidades tecnológicas, que aumentaron de forma exponencial la competencia, redujeron sus posibilidades y rentabilidad hasta el punto de que su nombre se va a caer de la plataforma más para no ahuyentar al público general

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

'News from home', un testimonio mudo de la Nueva York de 1977

Por  - 

Es la Nueva York en la que convivía la mugre y los neones. Una ciudad infectada por la droga, por la corrupción policial, la delincuencia y la prostitución. También era una urbe que recibía jóvenes de todas partes y de ahí salió la Nueva Ola y el punk, mientras en sus barrios se simultaneaban otras escenas latinas menos atractivas para los medios, pero no menos interesantes. Chantal Akerman reunió tomas de estas calles en uno de sus documentales menos conocidos, pero imposible de repetir por la gentrificación

SILLÓN OREJERO 

El rock and roll sí que llegó en punto a la España franquista

Por  - 

Comúnmente se ha creído que el rock llegó tarde a España y que no fue hasta 1977 cuando una moda anglosajona entró por primera vez en punto. Un ensayo sobre la época explica que el rock sí que llegó a la vez que en Estados Unidos y que no faltó en España, porque entre otras cosas el jazz y las músicas anglosajonas las financiaba la Casa Americana de la Embajada para crear influencia en el extranjero. Lo que no hubo en España fue un público adolescente con dinero para gastar y, por otro lado, seguía tirando la música local

SILLÓN OREJERO

'Goma-4', 'El Jueves' facha: la revista de humor de la extrema derecha en los 80

Por  - 

A principios de los 80, la ultraderecha contaba con diversos medios en España. Su viaje a la irrelevancia tras el golpe de estado del 23F y los problemas económicos acabaron con ellos, pero tuvieron aspiraciones de influir mediáticamente. A sus intentos de establecer diarios, se sumó el de una revista satírica, calcada a El Papus o El Jueves, pero de un humor de extrema derecha de gracia muy relativa: Goma-4

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Adiós a Harry Lorayne, el "Yoda de la memoria"

Por  - 

Iba por TVs recitando listines telefónicos enteros y publicó decenas de libros para aprender a memorizar, Harry Lorayne, que acaba de fallecer, hizo de la memoria su forma de vida en el mundo del espectáculo, pero lo interesante es el porqué. Su padre le daba palizas por sacar malas notas, que no podía mejorar por su dislexia, y Lorayne se refugió en aprender a memorizar para mejorarlas. Cuando su padre se suicidó, se quedó en extrema pobreza y, de nuevo, empleó la memoria para ganarse la vida con trucos de magia callejeros basados en recordar

SILLÓN OREJERO

Cherid, el misterioso final de un sicario de la extrema derecha

Por  - 

Un libro contó recientemente la historia sin edulcorar de Jean Pierre Cherid, atracador en Francia, miembro de la OAS y mercenario del Batallón Vasco Español y el GAL. Su muerte manipulando un explosivo está considerada como un hecho clave para el posterior desenmascaramiento del terrorismo de estado. Se produjo bajo la sombra de su decisión de dejarlo todo y marcharse y existe la sospecha de que por ese motivo forma parte de los testigos eliminados

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'La dinastía Murdoch': la historia real que inspiró la comedia 'Succession' no tuvo ninguna gracia

Por  - 

José María Aznar sigue cobrando de Rupert Murdoch. Se han cumplido veinte años de la guerra de Irak y ya nadie duda de las fake news que difundieron, no activistas ultras en redes, sino gobiernos para desatar una agresión militar con el apoyo de este magnate. Solo quedan saber los porqués de la operación. La figura de Murdoch en Gran Bretaña no se limitó a Irak, durante años fue un poder por encima de las instituciones capaz de poner o quitar gobiernos. Un neodictador

SILLÓN OREJERO

Con el Ku Klux Klan en los talones: memorias del integracionismo

Por  - 

Una de las novelas gráficas más premiadas y reconocidas de los años 90 es Stuck Rubber Baby. Un relato coral sobre la Alabama de los 60 donde el Ku Klux Klan asesinaba y la policía acosaba sin cuartel tanto a la población negra como a los activistas que exigían cambios. Su autor Howard Cruse subrayó que esa sociedad parecía imposible de cambiar y, sin embargo, se logró, por lo que despreciaba profundamente a los cínicos que hoy banalizaban las movilizaciones populares

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The Newsreader', una serie sobre la grandeza y miseria de los presentadores de telediarios

Por  - 

Ponerse delante de una cámara a leer las noticias del día lo pueden hacer periodistas de largo recorrido que han participado en la elaboración de esos contenidos o bustos parlantes, cuyo mérito es simplemente "dar en cámara", algo que se tiene o no se tiene. La serie australiana The Newsreader entra en este fenómeno en la era de la explosión de la televisión, 1986, una etapa que duró hasta la aparición del streaming, y que convirtió este medio y a sus profesionales en algo todopoderoso

marzo

SILLÓN OREJERO

'Art & Beauty' de Robert Crumb: El artista frente a un modelo de mujer que le esclaviza

Por  - 

Con el título de un antiguo catálogo de modelos eróticas de los años 20, Robert Crumb lleva años lanzando unos álbumes en los que recopila ilustraciones de mujeres de su gusto, esto es, robustas. Muchas son copiadas de revistas y medios de comunicación, otras del natural y, muchas otras, y esta es la novedad de las últimas entregas, de fotografías obtenidas en el espacio público o selfies que le han mandado a él aspirantes a "formar parte de su arte"

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Marriage': el matrimonio en clave realista en una miniserie de auténtico terror

Por  - 

BBC One estrena una serie sobre la vida cotidiana de un matrimonio que lleva décadas casado. Se trata de una producción en clave realista que trata de contar con pequeños detalles y de expresar con los silencios. Una serie original donde los momentos de vergüenza o tensión pueden ser más escalofriantes para el espectador que cualquier escena de terror. Es lo que tiene la vida real

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'¿Qué apostamos?', el programa estrella de los 90 cuyo ritmo ahora resulta tedioso

Por  - 

Este mes de mayo se cumplirán 30 años del estreno de ¿Qué apostamos? en TVE-1. Volver a ver ahora los programas que hay colgados en la web de la cadena pública pone a prueba la paciencia de cualquier espectador, son lentos y reiterativos. Parece mentira que este fuese el prime time. El concurso no fue una idea española, venía de ser el programa con mayor audiencia de Alemania e Italia y aquí no fue donde más duró en la parrilla

SILLÓN OREJERO

El hombre monje y soldado de José Antonio Primo de Rivera triunfa en EEUU

Por  - 

Una historiadora que empezó a trabajar en una universidad cristiana en 2005 dedicó su tiempo a diseccionar la cultura del evangelismo cristiano, los protestantes blancos. Un movimiento que difunde la paranoia de que la mayoría de los estadounidenses dejarán de ser blancos y de que Jesús era más bien una especie de guerrero. Estas ideas, filtradas por la cultura popular con los personajes interpretados por de John Wayne a Mel Gibson, han tenido gran influencia en la forma de entender la masculinidad, la economía y la política exterior en este país

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Sobre el globo de plata': el desastre de la gran superproducción de Ci-Fi de la Polonia comunista

Por  - 

En los años 70, el gobierno comunista de Polonia puso a disposición del director de cine Andrzej Zulawski, que estaba en Francia, todos los medios a su alcance para que rodase en su país. El proyecto fue una ambiciosa película de ciencia ficción. Hubo escenas que se hicieron 3 kilómetros bajo tierra, se emplearon extremidades humanas del instituto anatómico para dotar de realismo a algunas escenas, pero la obra fue prohibida antes de acabarse

SILLÓN OREJERO

Recorramos el camino que lleva de Nirvana a Rocío Jurado

Por  - 

Un libro de Jorge Decarlini recorre la historia de canciones de artistas de diverso pelaje con un eclecticismo digno de admirar o de encerrar en un psiquiátrico. Destaca la historia del tema Polly de Nirvana, sobre una violación con torturas narrada en primera persona. No se entendió en Estados Unidos, donde criminales llegaron a ponérsela para violar. Tampoco en España, donde por su tono, para mucha gente era una canción romántica

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Pedro Urraca, el policía, ladrón y estafador que capturó a los republicanos españoles en Francia

Por  - 

No solo era un agente de la Gestapo y la Falange, aparte de perseguir a los republicanos más destacados que habían escapado a Francia, se dedicó a desvalijarlos. Además, montó una organización para ayudar a los judíos perseguidos por los nazis que tuvo como fin robarles todos sus bienes. Incluso en sus últimos años en activo en Bélgica, siguió robando dinero de la embajada española, pero por fin fue descubierto. Entre sus víctimas, Companys, Azaña y un gran olvidado, Zugazagoitia

febrero

SILLÓN OREJERO

'El soldado', cómo convertir un libro militarista en todo lo contrario

Por  - 

En 1895, Stephen Crane publicó El rojo emblema del valor, una novela militarista sobre unos jóvenes que acuden a la Guerra Civil estadounidense. La obra tenía el típico nacionalismo estadounidense y su épica del héroe. Era uno de los libros favoritos de Hemingway, por ejemplo. Sin embargo, en 2016, Jouvray y Efa la tomaron para reescribirla en viñetas. El resultado, daba la vuelta a la idea original. Del joven que se convierte en un soldado valeroso, aquí sale un escéptico

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The source family', la comuna del padre Yod: 140 súbditos, 13 esposas y 65 LPs de psicodelia extrema

Por  - 

Veterano de la Segunda Guerra Mundial, experto en judo, atracador de bancos, presidiario y propietario de un restaurante vegetariano que triunfó entre las celebrities de Hollywood. Esa era la peripecia de Jim Baker hasta que a sus cuarenta y pico años, probó el LSD y decidió dar un cambio a su vida. Se hizo gurú de meditación y le fue igual de bien que con el restaurante, así que montó una comuna y se dedicó a difundir la "magia sexual" entre las chicas de 17 años que se unieron, mientras hacía rock psicodélico y conducía un Rolls

SILLÓN OREJERO

'El mundillo literario', una visión cruel del negocio de los escritores

Por  - 

Sus tiras aparecieron en The Guardian en la sección de reseñas de libros. Fue entre 2002 y 2005, una época de transición no solo para el negocio literario, también para prácticamente todos los demás, nada se libró de una mercantilización extrema. En los albores del siglo XXI, el neoliberalismo era una ideología triunfadora. Posy Simmonds, testigo de todo el siglo XX, sin embargo, tuvo el ojo para burlarse de sus estragos en un mundo tan sensible como el literario

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Supremacismo alemán en el documental de Madeleine de HBO

Por  - 

No pasan ni diez minutos y es lo primero que se escucha. En Alemania los procesos legales se hacen mejor que en el resto de Europa. O si un pederasta quiere pasar desapercibido tendría que irse a Portugal en lugar de Alemania o Inglaterra. Todo para armar un documental de tres partes que más que contestar a la pregunta de quién mató a Madeleine McCann traza el perfil de uno de los sospechosos, un posible psicópata

SILLÓN OREJERO

'La fiesta', un clásico del cómic y de la lucha de clases

Por  - 

Tomi Ungerer era francés, los nazis se anexionaron su región, le prohibieron hablar su lengua y la Wehrmacht confiscó su casa. En la posguerra, ya no era francés, era alsaciano en Francia, y eso tampoco le hacía gozar de simpatías. Fue a Estados Unidos, triunfó con la ilustración de cuentos infantiles, pero una burla cruel y despiadada a la alta sociedad neoyorquina en el cómic 'La fiesta' le hizo tener que salir de allí para acabar en Irlanda, país en el que fue feliz porque no encontró la arrogancia de la clase alta y sí la riqueza del humor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Clip Clap Vídeo!', el paradigma de la grimilla a mediados de los 90

Por  - 

De todos los programas de música pop en televisión, Clip Clap Vídeo! de La2 es recordado por los momentos de vergüenza ajena que protagonizaban los presentadores. Unos teatrillos de espíritu supuestamente juvenil que resultaban bochornosos. Entre ellos, se encontraba Paz Gómez, la chica supuestamente seleccionada por Prince para protagonizar un videoclip en el que luego no salía

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'El triángulo de la tristeza', disfrute usted viendo a millonarios con diarrea

Por  - 

El director sueco Ruben Östlund considera que su obra es una mezcla de Larry David y Michael Haneke. Ciertamente, los puntos más fuertes, que son los más divertidos, de sus últimas y premiadas películas se encuentran en las escenas que más incomodidad provocan al espectador. En la última, gente obscenamente millonaria intoxicada por ostras en mitad de una marejada en un yate. Parece una idea de la editorial Brugera, pero con esas carcajadas ha ganado en Cannes y aspira a los Oscar

enero

SILLÓN OREJERO

El Príncipe Harry, un Paquirrín sin tatuajes

Por  - 

El libro de memorias del duque de Sussex muestra que la familia real británica no es más que un conjunto de personas que viven encerradas trapicheando información con los medios para intentar tener un mínimo de control de su imagen. Una atmósfera claustrofóbica que saltó por los aires cuando, supuestamente, el autor de este libro decidió ir por libre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Interesante retrato del diario El Mundo en el documental del 'Caso Arny'

Por  - 

Una de las partes más sorprendentes del documental sobre el caso Arny es la relativa al diario El Mundo. De las televisiones sensacionalistas nadie espera que tuvieran un comportamiento impecable, pero llama la atención que este diario tergiversase las crónicas que enviaba su corresponsal hasta el punto de que este tuviese que invocar la cláusula de conciencia para, a continuación, dejar de escribir ahí, según su relato

SILLÓN OREJERO

'Saldando las cuentas pendientes', un recorrido por el legado punk del Fujimorato

Por  - 

Mediante testimonios orales, al estilo de la llamada biblia del punk, el libro Por Favor Mátame, la obra 'Saldando las cuentas pendientes' recoge los testimonios de los grupos de punk que surgieron en Perú en el clima social del régimen de Fujimori. Una sociedad que experimentó una brutal doctrina del shock y que aprendió a convivir con el odio a la clase política 

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Ellas son Eléctricas', un documental sobre las primeras mujeres del heavy metal en España

Por  - 

Hace un mes se subió íntegro a YouTube el exhaustivo documental de más de dos horas, 'Ellas son eléctricas', un recorrido por las mujeres que cantaron heavy metal y hard rock en España en los 70 y 80. Inicialmente, nadie daba crédito a que un grupo de metal fuese a tener una mujer como solista, pero hubo varias formaciones que llegaron imponerse. La más destacada, sin duda Santa, con Azucena, que provenía de la revista y sabía enfrentarse al público cuando le pedían que enseñase las tetas

SILLÓN OREJERO

Finse y Svalbard, las zonas de Noruega donde en invierno todo el día es de noche

Por  - 

Un ensayo de una periodista noruega sobre la estancia y supervivencia en lugares donde durante el invierno es de noche todo el día denuncia lo contrario, la contaminación lumínica que hay en el mundo. En muy pocos lugares de Europa y Estados Unidos se puede ver La Vía Láctea por la noche debido al exceso de luz artificial, que afecta a la fauna, pero también a las personas, causando trastornos del sueño

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Softie' y el monopolio del 'Escándalo'

Por  - 

Como una orquesta con coro y director a lo Von Karajan, esta semana ha explotado en las redes el escándalo sobre una serie cuyos productores, lejos de disimular, han titulado con esa misma palabra, "Escándalo". Sin embargo, obras mucho más edificantes, y que darían pie a debates mucho más polémicos y sensibles, pasan desapercibidas aunque se estrenen en el mismísimo Cannes

SILLÓN OREJERO

El noble arte de buscar tesoros en la basura

Por  - 

Lara Maiklem forma parte de la legión de buscadores de objetos en el río Támesis. Como tiene marea, en bajamar deja al descubierto cantidades inimaginables de objetos removidos del fondo. Desde bienes de consumo cotidianos, como botellas de Coca-cola cuando usaban la esvástica, a herramientas prehistóricas e incluso un diente de tiburón extinguido hace millones de años. Ahora ha reunido todo su conocimiento en un ensayo y se queja de los buscadores con detector de metales y pala

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

Varsovia 83, película polaca del juicio por el asesinato a patadas de un estudiante por la policía

Por  - 

Tras la caída del comunismo en Polonia, se abrieron los archivos del Estado de par en par a todos los ciudadanos, algo que no ha ocurrido en España. Esta medida sirvió para reconstruir su pasado, para escribir la Historia basándose en hechos no en tutelas. La película Varsovia 83 recoge un trabajo de documentación que realizó Cezary Lazarewicz en esos archivos sobre un caso que sobrecogió al país

SILLÓN OREJERO 

Memorias del canibalismo

Por  - 

Hemos recordado estos días la película Holocausto Caníbal por la desaparición de su director. Deodato estuvo vinculado al cómic, incluso recientemente escribió guiones para Miguel Ángel Martín. Esta generación de provocadores directores de cine y dibujantes tuvo que soportar la censura y las prohibiciones durante años por unos trabajos que buscaban los límites de la sensibilidad y no tenían miedo a los malentendidos. No fueron comprendidos entonces, me temo que menos ahora

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

El carácter supuestamente revolucionario de enrolarse en la ultraderecha

Por  - 

Tanto estadísticas como testimonios de profesores muestran que la extrema derecha en España, lejos de ser un fenómeno de viejos nostálgicos, es una posición política que arraiga en los más jóvenes. La propaganda, desde hace décadas, ha querido travestir estos movimientos de revolucionarios, cuando en realidad lo que pretenden es afianzar la ley del más fuerte. Un documental noruego, Exit, analizaba a la militancia de la extrema derecha europea y llegaba a conclusiones interesantes sobre las mentiras que nos contamos 

diciembre

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The English', la miniserie sumamente fiel a los cánones de la escuela de Quentin Tarantino

Por  - 

El director Hugo Blick es inglés, pero creció en Montana a finales de los 80, cuando sus zonas rurales seguían siendo naturaleza salvaje como siglos atrás. Aprendió a cazar y a montar a caballo y, ahora, aunque pide perdón a los a veganos, ha firmado una serie bajo esas premisas pero situando de protagonistas a un nativo americano pawnee y a una mujer. El resultado es Tarantino cien por cien, pero para mostrar la crueldad del hombre blanco no habría que forzar los estereotipos de malvados, sino al revés, porque los genocidios se cometen con mucha naturalidad por personas perfectamente normales. Eso sí que es aterrador

SILLÓN OREJERO

'Desatado y bien desatado', el humor gráfico durante la elaboración de la Constitución

Por  - 

La redacción de la Constitución duró prácticamente un año en el que hubo crisis de todo tipo entre los ponentes reflejadas por los humoristas gráficos. Fraga denunció el "consenso" como un pacto "ucedista-marxista", ya que le dejaba fuera de los grandes acuerdos. Al mismo tiempo, desde la izquierda, se lanzó la premonición en el Papus de que en la Constitución había palabras bonitas y palabras feas y que, a buen seguro, unas se olvidarían y otras se cumplirían a rajatabla

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'The Bear', un 'Pesadilla en la cocina' empanado para indies

Por  - 

Presenta Hulu un hype de dimensiones colosales con The Bear. Una serie de narración vertiginosa, pero de argumento bien vacío. Si hay que buscar dos referencias a su guión son, inequívocamente, el reality Pesadilla en la cocina y, en cuanto al formato, un telefilm de sobremesa de temática navideña. Sin embargo, no está bien visto criticarla, ya que viene con una BSO muy indie y parte del público la ha adoptado como fetiche

SILLÓN OREJERO

'Lovesick', un cómic sobre una dominatrix que tortura brutalmente en su streaming de deep web

Por  - 

Imagen lanza un cómic de una autora italiana que juega con conceptos contemporáneos, los incels, la deep web y el streaming, combinados con otros tan viejos como las películas snuff y el sadomasoquismo. La historia ha recibido críticas negativas entre quienes no entienden que el gore no es más que un género de humor que, originalmente, lo que hacía era trolear a los periodistas de sucesos, cuyo número aumentó con el auge de la televisión por satélite

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La segunda de 'White Lotus', del humor para universitarios al humor universal

Por  - 

La segunda temporada de White Lotus ha superado con creces la primera entrega, que tampoco estaba nada mal. En esta ocasión, la trama coral se desplaza a Sicilia, solo le sobrevive un personaje, Tanya, pero el humor gana enteros. Tal vez sea porque, por los motivos que sean, se puede hacer humor con los italianos del sur sin miedo al qué dirán. Igual se deba a que aparece un chaval de Stanford retratado como un moralista prepotente, en lugar de ser todo el guión elaborado para el paladar de Stanford. Por lo que fuere, esta temporada merece un monumento

SILLÓN OREJERO

'Dulce de leche', la liberación social del 'momento Amarcord'

Por  - 

El dibujante italiano Miguel Vila ha sido premiado en la Comicon de Nápoles con una novela gráfica que realmente marca la diferencia. Se trata de un triángulo amoroso en un barrio periférico en el que las pasiones desatadas desafían los cánones estéticos con los que nos intenta someter la cultura y el marketing

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'El crítico': aquellos chalados en sus locos periódicos

Por  - 

El documental sobre Carlos Boyero sirve para constatar, sobre todo, una cosa, que ahora los espectadores pueden intuir la calidad de una película o una serie gracias a la opinión de otros espectadores. El acceso a lo que piensa gente como tú ha revolucionado el género, nunca se habrán leído tantas críticas como ahora, pero ha desplazado a los que se han pasado años haciéndolas de forma profesional. En el caso de Boyero, regadas en buen vino y grandes cantidades de cocaína. Lo dice él

noviembre

SILLÓN OREJERO

'El número 73304-23-4153-6-96-8', un cómic enfermizo y oscuro de Thomas Ott

Por  - 

Lo ha dicho en entrevistas. Su objetivo como dibujante es "mostrar cosas que la gente tal vez no quiera ver". El suizo Thomas Ott es ya un clásico de las viñetas solo aptas para mentes enfermas, como las obras de sus vecinos en Zurich, HR Ginger y el grupo Celtic Frost. Muchas de sus historias son mudas, sin palabras, evocan el sentido del humor cafre de los tebeos de terror de los años 50 cuya evolución nos perdimos, puesto que fueron censurados en una oleada moral, pero que tuvieron su continuación en los ochenta con los Clowes, Burns u Ott

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Oil city', el documental que retrató a Dr. Feelgood: punks antes del punk; punks después del punk

Por  - 

El fallecimiento de Wilko Johnson trae a la memoria el legado de Dr. Feelgood, un grupo que triunfó en una época en la que la prensa especializada tenía fijación por el rock sinfónico y las expresiones artísticas más elevadas. Ellos, sin embargo, hacían la música del pub, de bares donde el alcoholismo y la violencia de una clase obrera sobreexplotada llevaba a los grupos a tocar a una velocidad e intensidad vertiginosa

SILLÓN OREJERO

'Los estratos': una chica rara, llena de complejos e inseguridades, pero muy valiente

Por  - 

La ganadora de un premio Eisner, Pénélope Bagieu ha recopilado en la obra Los Estratos una serie de vivencias que la marcaron cuando crecía como adolescente. Desde el drama por el tamaño de sus pechos, a su incapacidad para bailar, pasando por ser prácticamente invisible para el chico más popular y grunge de su instituto. Unas confesiones divertidas y reflexiones propias de quien enfila la crisis de los cuarenta

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Réplicas', un documental sobre el comportamiento infame de turistas en el terremoto del Everest

Por  - 

El terremoto de Nepal de 2015 causó 9.000 muertos, pero un documental sobre el fenómeno se ha centrado más en la experiencia de los turistas que pretendían subir a la cima del Everest ese día. Esto le ha valido críticas a su director, pero independientemente de su decisión sobre dónde poner el foco, ha mostrado a unos turistas que son genuinos imbéciles -uno dice que aunque haya un terremoto quiere subir porque ha pagado- y otros que se dedican a mangar las pertenencias de vecinos cuyo pueblo había sido arrasado por un alud

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Khavaj, el deportista checheno que perdió la voz al ser amenazado de muerte por homosexual

Por  - 

Se llama afonía psicógena o mutismo. Cuando alguien sufre una experiencia traumática, pierde la voz. Le ocurrió a Khavaj, un luchador de artes marciales que, en el contexto de las campañas anti-homosexuales que tuvieron lugar en Chechenia en 2017, fue amenazado de muerte por su hermano y repudiado por su madre. Como refugiado, pudo iniciar una nueva vida en Francia y Bélgica. El autor del documental que se rodó sobre él, Silent Voice, también oculta su nombre por miedo a represalias del gobierno

SILLÓN OREJERO

Jorge Sigal, comunista "desde antes de la primera erección", ahora "traidor"

Por  - 

La obra El día que maté a mi padre, confesiones de un ex comunista relata el viaje intelectual de un militante de cuna del Partido Comunista. Sus padres ya lo eran y él fue enviado a estudiar a Moscú cuando era pequeño. Luego llegó a formar parte del Comité Central en Argentina, pero su caída en desgracia y la evolución de sus convicciones, sobre todo ser consciente de los errores del partido en la dictadura, le valieron el calificativo de traidor

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

La búsqueda de Winston Smith, héroe de 1984 de Orwell, entre los londinenses que se llaman igual

Por  - 

Es el proyecto de un artista francés, Paul Heintz, y tuvo un mediometraje, una exposición y un libro. Interesado por la novela 1984, se puso a buscar cuántos Wilson Smith, el nombre del protagonista de la obra de Orwell, había en el listín telefónico de Londres. Les llamó uno a uno para concertar entrevistas con ellos, quería ver qué vínculos podrían tener con el verdadero Wilson Smith. Al final, les juntó a todos y un grupo de una decena de Wilson Smiths debatió sobre filosofía. El título, Personaje

octubre

SILLÓN OREJERO

¿Qué pasaría hoy con los Freak Brothers de Gilbert Shelton?

Por  - 

En época de revisión de toda la cultura anterior como la que vivimos, sería interesante comprobar el resultado del examen de la obra más célebre de Gilbert Shelton, Los Fabulosos Freak Brothers. Los tres hippies protagonistas estaban cargados de defectos y pecados incorregibles en múltiples campos, pero también deberían verse como unas viñetas que, mediante un humor sin pretensiones, una genuina payasada, lograron desnudar el ejercicio del poder posiblemente mejor que muchos ensayos sesudos

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Allí en París': El flamenco en Francia pese a las zancadillas de la Junta

Por  - 

Miguel Vallecillo Mata era un emigrante de Jaén en París durante el franquismo. Allí, logró ganarse la vida como fotógrafo y, tras pinchar rock español y portugués en la radio, acabó poniendo flamenco. El éxito fue importante, lo que le llevó a introducirse en la a menudo ingrata tarea de montar festivales. El público respondió, a los artistas les encantó, pero la Junta de Andalucía le dijo que, si quería subvenciones y ayuda, los políticos tendrían que elegir qué artistas podrían ir a tocar

SILLÓN OREJERO

De superhéroes, escuadrones de la muerte y políticos....

Por  - 

Una investigación académica analizó la popularidad de las patrullas ciudadanas que se toman la justicia por su mano. En lugares donde las ha habido, como Guatemala o Nigeria, las autoridades no se han atrevido a juzgarlas por su buena reputación. Es un hecho que contrasta con el auge de los superhéroes y vigilantes en la cultura anglosajona, europea y japonesa, donde se supone que la justicia está en manos del Estado. Sin embargo, también ha habido ejemplos de vigilantes en el corazón de Occidente, Nueva York

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Más alto, más fuerte, más rápido: cuando el hardcore tomó el relevo del punk

Por  - 

Lou Reed, Rolling Stones, Eric Clapton... todos los popes de los años 60 y 70 le habían cantado a cocaína y la heroína como algo cool, pero solo un grupo, en la escena más radical del momento, la del hardcore americano, tuvo valor para gritar que querían llevar una vida sana. Fueron Minor Threat, una de las puntas de lanza del género de los adolescentes que habían aprendido a tocar escuchando punk, vivían en barrios residenciales y su futuro era alienante a más no poder con la llegada de Reagan y el cambio cultural que supuso

SILLÓN OREJERO

Los cómics de Jack Davis en 'Cuentos de la cripta': claustrofobia y cuerpos putrefactos

Por  - 

Las historietas de Jack Davis eran las más sangrientas, las que tenían más verrugas y deformados y en las que las víctimas morían de formas más terroríficas. Fue en los 50, cuando el cómic de terror y el humor se unieron en una dupla que acabó... censurada. Una historieta de Davis en la que unos chicos delimitaban un campo de béisbol con intestinos arrancados fue uno de los desencadenantes del pánico moral que acabó con la libertad creativa en los tebeos estadounidenses.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Las 100 mejores series de todos los tiempos; tiempos que no volverán

Por  - 

Muy discutible lista de mejores series de la revista Rolling Stone. No solo prefiere las versiones estadounidenses a las británicas cuando se trata de la misma serie, sino que omite obras maestras absolutas, como A dos metros bajo tierra, y premia productos que solo tienen como mérito haber triunfado en los últimos tres años. Lo peor es lo que pone de manifiesto, que la era de las grandes series como Soprano, Mad Men, Wire o A dos metros bajo tierra, se fue para no volver. El mercado ya no admite guiones tan ambiciosos en series con temporadas

SILLÓN OREJERO 

'Vida de una niña': una infancia de prostitución, abusos y drogadicción, pero sin victimismo

Por  - 

Hasta bien entrado el siglo XXI, Phoebe Gloeckner no reconoció que los personajes de sus cómics estaban basados en su biografía. La autora sufrió abusos de su padrastro, en un contexto en el que muchas chicas de su edad se prostituían a cambio de droga cuando eran menores de edad, lo que eran los 'Niños de Reagan' a principios de los 80. También, directamente mostraban rebeldía prostituyéndose. De todo este universo, la autora dejó sus viñetas que hoy son un testimonio único.

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV  

Las Kardashian: ganando millones, marcando estilo, alquilando vientres...

Por  - 

La segunda temporada de las hermanas en Hulu se centra en las desgracias de Khloé, que a su fiasco amoroso con Lamar Odom -al que hubo que sacar en coma de un puticlub en el que se había encerrado varios días- hay que unir las infidelidades de su siguiente pareja, Tristan Thompson, otro crack de la NBA, todo mientras esperaban un bebé por vientre de alquiler

SILLÓN OREJERO

Krtek, un dibujo animado creado en un país comunista que también enamoró a los niños occidentales

Por  - 

Acaba de cumplir 65 años, Krtek, un dibujo animado checoslovaco. Sus valores eran sencillos, tenía buen corazón y defendía, ante todo, la amistad. Por este motivo, su éxito no solo se redujo a este país comunista, sino que fue exportado con éxito a otros países europeos e incluso a Japón. Después de 1989, en lugar de sufrir un declive, como toda la industria de animación comunista que no podía competir con Disney sin fondos estatales, su éxito se multiplicó y llegó todavía a más países

SILLÓN OREJERO

"Deja que Mr. Natural piense por ti", el personaje con el que Crumb se mofaba de los urbanitas

Por  - 

Robert Crumb empezó vendiendo sus cómics por las calles de San Francisco. Al imprimir su propio trabajo, este dibujante impulsó una tendencia, el llamado cómic underground o fanzines, en el que cada uno era dueño de su mensaje. El de Crumb era escueto: sois todos, incluido yo, lo peor. Ese podría ser el resumen. Y si alguien lo personificó, fue el personaje Mr. Natural, un gurú que iba poniendo de manifiesto lo estúpida que era la sociedad en la que vivía. Hoy, todo aquello que criticaba, está amplificado

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Hype!', el documental que explicó el auge y caída o comercialización del grunge

Por  - 

Seattle estaba aislada. Empobrecida, los trabajos eran duros, la juventud bebía mucho y consumía drogas duras desde la primera adolescencia. Era un escenario post-industrial de los extremos, sumado a que era de montaña. Por eso las giras de los grandes grupos no iban allí, nadie de la ciudad que tocase soñaba con que le firmarían un contrato discográfico, y esa mezcla dio lugar al grunge, un estilo musical realmente genuino y original. Sin embargo, quienes rechazaron el éxito se encontraron con él de forma desmesurada, como en una parábola bíblica

SILLÓN OREJERO

Sir Tim O'Theo, la parodia de Sherlock Holmes de la editorial Bruguera

Por  - 

En una época en la que triunfaban Mortadelo y Filemón y Zipi y Zape a un nivel masivo, hubo un personaje secundario, Sir Tim O'Theo, obra de Raf, que marcaba la diferencia con el resto de historietas de Bruguera. Todo acontecía en un pueblo de la campiña inglesa, Bellothas Village, donde vivía con su mayordomo un detective, parodia de Sherlock Holmes, que no le pagaba el sueldo a su empleado Patson y, encima, hacía que siempre le aforara las cervezas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Peleas con marines y ensayos entre caimanes, la leyenda de Lynyrd Skynyrd

Por  - 

Su manager siempre llevaba un maletín con dinero en efectivo para sacarles de la cárcel y pagar los desperfectos en los hoteles. Fueron uno de los grupos paradigmáticos de los 70 y de todos los excesos de la época. Empezando por el consumo de pegamento cuando eran niños a la cocaína y el alcohol en las giras a la hora del éxito. El estereotipo los situaba con los sectores conservadores del sur de Estados Unidos, pero ellos eran hippies que recibieron buenas palizas por llevar el pelo largo

SILLÓN OREJERO

'Yo maté a Adolf Hitler', un cómic sobre el significado de la venganza

Por  - 

El dibujante noruego Jason destaca por su pesimismo y visión cáustica de la humanidad. Por eso planteó una historia en su novela gráfica más aclamada en la que el objetivo era acabar con Hitler mediante viajes en el tiempo. Como conclusión, mostraba que el mundo seguía siendo igual de perverso aunque no hubiese habido una II Guerra Mundial

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Das Haus', un documental rodado y ocultado por las autoridades de la RDA sobre su crisis de vivienda

Por  - 

Hasta finales de los años 60, la RDA tenía mejor porcentaje de metros cuadrados por habitante que la RFA. A finales de los 80, se habían invertido los términos. La RDA tenía un problema, un 24% de las casas no tenían baño y un 53% no tenían un sistema de calefacción moderno. Todo se evidenció en un documental rodado por las propias autoridades, la vida cotidiana en una oficina pública de atención cara al público, donde los ciudadanos solicitaban vivienda. El documental nunca se difundió hasta la unificación

SILLÓN OREJERO

'Mágicas', una recopilación de mujeres heterodoxas, independientes y perseguidas

Por  - 

Algunas eran sufragistas, otras simplemente hablaban abiertamente de sexualidad. En el siglo XIX y los albores del XX hubo muchos ejemplos de mujeres que al desarrollarse artística o profesionalmente en los márgenes del patriarcado, al impulsar investigaciones que no buscaban más que conocerse mejor a sí mismas, se vieron inmersas en el ocultismo y las sociedades secretas. Algunas lo pagaron con la vida

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Jackass Forever': el discreto encanto de hacer el anormal con cincuenta y tantos años

Por  - 

Los diferentes golpes que había recibido el equipo de Jackass, como la muerte de dos de sus integrantes en un accidente de tráfico o las adicciones de otros, hacían presagiar que la historia de este programa estaba periclitada. Sin embargo, ha habido una edición más en la que sigue presente un humor basado en dolor, caca, penes, testículos y vómitos. Sin variaciones. Aunque esta vez ha sucedido un caso curioso, la película es excesivamente violenta, pero el making of, que no duele tanto a la vista, es mucho más divertido

agosto

SILLÓN OREJERO 

Ja, el dibujante que se pasó la Transición en los juzgados por su obra

Por  - 

Estaba delante de un juez hasta el día que atentaron contra Carrero Blanco, motivo por el cual se suspendió su proceso. Luego fue condenado a tres años de cárcel, la misma pena que le pusieron ese día a un violador. Aunque lo peor que hizo la extrema derecha contra él vino de alguien con toga, sino de un acto terrorista. La bomba contra El Papus pudo matarle si no hubiera tenido por costumbre llegar siempre tarde. Como legado, su obra no es que no se haya pasado de moda, es que sigue siendo actual

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Bloody Oranges': el cine gore se da la mano con la sátira política

Por  - 

En 2015, una joven estadounidense de 16 años fue violada. Logró zafarse y se comió los genitales de su agresor. La chica fue a juicio y alegó defensa propia. Este incidente ha inspirado a Jean-Christophe Meurisse para la comedia Bloddy Oranges. Una historia coral en la que esta trama coexiste con la oleada de suicidios en Europa en 2010 de ancianos atrapados en créditos hipotecarios y otro caso real, el papel de un político, ministro de Economía de Francia, que exigió apretarse el cinturón mientas evadía impuestos

SILLÓN OREJERO 

'20th Century People': cómic de supersoldados en la Guerra Fría, pero ¿no era más delirante la realidad?

Por  - 

La Estrella de Hierro es un supersoldado soviético enviado a Afganistán en los 80. Como respuesta, Estados Unidos prepara una intervención también con sus supersoldados. Se trata de una historia de género de superhéroes, pero con el contexto histórico de una Guerra Fría, que se dice ahora que se cerró en falso, y una Tercera Guerra Mundial a modo de ucronía. Una historia emocionante de un argumento que podría parecer disparatado, pero la realidad histórica, si lo pensamos friamente, era otra locura

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

David Simon sigue deslucido en 'La ciudad es nuestra'

Por  - 

En La Conjura contra América, David Simon trajo una miniserie con un mensaje realmente oportuno, su país se encontraba en pleno ascenso de la ultraderecha, pero artísticamente la producción no era tan buena como las anteriores. Con La ciudad es nuestra, ocurre lo mismo. Se presenta una cara de la realidad de Baltimore más acorde a la naturaleza humana, policías corruptos en lugar de policías superhéroes, pero la serie tampoco consigue entusiasmar

SILLÓN OREJERO

'Paté de Marrano', el fanzine que regaló semillas de marihuana, hostias, gominolas, o un petardo

Por  - 

Con la llegada del manga y la crisis de las revistas tradicionales de cómics, en los 90 muchos autores españoles tuvieron que o trabajar para el extranjero o crear proyectos autogesionados. Paté de Marrano, que luego se convirtió en Cretino, fue uno de los más exitosos dentro del underground, llegó a tirar miles de copias. Si algo causaba sensación, eran sus regalos, que podían ir de semillas de marihuana a tripis, o de petardos a hostias de misa. Por sus páginas pasaron las grandes celebridades, Mauro, Ata, Rabo...

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

'Souvenirs de Madrid', imágenes del centro de la capital en 1996, antes de la gentrificación

Por  - 

La Filmoteca Nacional ha compartido en su cuenta de vimeo un documental que recogía imágenes de los barrios madrileños de Malasaña y Lavapiés, procesiones de Semana Santa y las Fiestas del PCE, entre los años 95 y 97. El documental dio la vuelta al mundo, pero no se proyectó en España. Cree el autor, francés, que porque aquí costaba digerir nuestro pasado inmediato cuando había ansias por pertenecer al futuro. Sin embargo, ahora esas imágenes son impagables

SILLÓN OREJERO

'Un adiós especial', el cómic autobiográfico sobre la muerte de viejos de los padres

Por  - 

Famosa por sus cómics de los 70 en los que hablaba de sexo y menstruaciones desde el punto de vista de la mujer, una forma de contraponerse a la cultura que implantaban revistas como Penthouse y Playboy, en los 90 Joyce Farmer inició una obra que le iba a llevar trece años acabarla. No contaba nada excepcional, era simplemente la muerte de sus padres. Cómo se produjo su declive y su adiós con la mayor dignidad posible

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

¿Pero por qué no llega la paz mundial?

Por  - 

La serie documental del canal Arte "La respuesta a casi todo" se preguntó hace un par de semanas por la guerra. Es un hecho que la utopía de la paz mundial que se creía posible en los años 90 no ha hecho más que esfumarse. La democracia iba a ser la solución a todos los males, estaba demostrado que las democracias no generan guerras entre sí, dicen los expertos, pero de forma inesperada estas han empezado a menguar y las que quedan, pierden calidad