CASTELLÓ. El aguacate en Castellón sigue ganando presencia en Castelló y encara la última fase de la campaña con un 10 % más de producción y con los cultivos de la principal variedad -Lamb Hass- ya vendidos. La demanda ha seguido en este ejercicio en ascenso aunque como punto negativo, según los productores, está la presión de las importaciones de Marruecos a bajos precios, una circunstancia que, según las mismas fuentes, ha penalizado el valor del producto local.
Pese a la competencia de Marruecos, el aguacate se abre paso en la Comunitat Valenciana y en Castellón aprovechando la pérdida de rentabilidad del cítrico en los últimos años y el aumento del consumo de esta fruta. Según la Asociación de Productores de Aguacates (Asoproa), la cosecha ha mantenido en 2024-2025 la tendencia al alza, alcanzando un aforo de 23.000 toneladas en la Comunitat Valenciana, de los que 4.000 corresponden a la provincia de Castellón. Una mejora, explican, por la entrada en producción de nuevas plantaciones, la disponibilidad de agua en los embalses y los escasos ataques de plaga.
Asimismo, desde la organización agraria resaltan que el consumo de aguacate ha subido un 13% en la última anualidad y que el 80% de los hogares españoles ha comprado aguacate en estos doce meses. Como muestra de la irrupción del aguacate en Castellón solo hay que comparar la evolución de su superficie desde 2020. Así, en un lustro se ha duplicado, pasando de 545 hectáreas en 2020 a 1.121 en 2024, según la encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (Esyrce), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La campaña se adelanta
Los agricultores de Castellón ya han recogido prácticamente toda la fruta de la variedad Hass, la más común en la Comunitat debido, señalan los productores, a que la maduración de la fruta va adelantada. Ahora empezará la recogida de la Lamb Hass, cuando lo habitual sería que esta fuera a partir de marzo.
En Castellón, la Conselleria de Agricultura informa que las operaciones ya se han ralentizado "debido a que la casi totalidad de la producción de la variedad Hass vendida" y evidencia una caída estos días del precio de venta, bajando hasta los 2 euros por kilo.
Desde la empresa Tropical Bayer afirman que en la primera parte de campaña la demanda subió y se vendió la fruta rápido y a un precio razonable de 2,30-2,40 euros, pero que ahora el valor de la producción local se está conteniendo por la llegada de aguacates de Marruecos a "precios tirados". De hecho, la importación de esta país al principio de la temporada retrasó el inicio de la recolección local. En esta línea, aseveran que el mercado "está irregular" y afirman que Marruecos ha aumentado un 40% su producción y lamentan que entre su aguacate "sin control y sin ningún tipo de arancel cuando sus costes son la mitad que el de los nuestros".
De esta forma, el aguacate empieza a sufrir uno de los problemas que denuncian los citricultores, como es lo que consideran competencia desleal de terceros países. Con la diferencia de que el aguacate se expande por Castellón porque tiene una mayor rentabilidad y menos costes que el cítrico. No en vano, el incremento de la superficie de aguacate coincide con una caída de la extensión los cultivos de mandarinas en la provincia, que ha bajado de 27.145 hectáreas en 2020 a 24.325 en 2024.
Reivindicaciones del sector
Por su parte, AVA y Asoproa instan a todos los agentes de la cadena a “actuar con la profesionalidad, inteligencia y rigor que caracteriza al sector del aguacate y, en esta línea, recoger las frutas cuando alcancen las condiciones óptimas de maduración, con la finalidad de que el consumidor disfrute de la inmejorable calidad de nuestro aguacate”. Por ello, insisten en la necesidad de que el sector apueste por “la diferenciación de nuestra producción a través de la garantía de la máxima sostenibilidad y la promoción en los mercados más exigentes, impulsando marcas de origen y campañas dirigidas a los consumidores”. El nuevo sello ‘Aguacates Comunidad Valenciana CV’ ya se encuentra desde esta campaña en Supermercados Masymas, comercializados a través de los operadores Alcoaxarquía y Anecoop.
Otras reivindicaciones son la intensificación de la vigilancia para frenar la lacra de los robos y la investigación de patrones, variedades y técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad, al tiempo que optimicen el uso del agua de rieg y, fertilizantes dentro de las estrategias de mitigación frente a la sequía y el cambio climático.