CASTELLÓ. La Sociedad San Vicente de Paúl (SSVP), una ONG internacional de carácter humantario y benéfico social presente en 155 países, ha presentado ante el Ayuntamiento de Castelló una propuesta urbanística para implantar un centro de acogida para personas sin hogar con la tipología de residencia temporal pero que incorpora también viviendas tuteladas en una parcela agrícola ubicada en la Partida Bovalar, en un entorno próximo a otras organizaciones como el centro Afanías Castellón, la Fundación Aspropace, así como al centro penitenciario. El proyecto se presentó en octubre del año pasado y cuenta con un informe favorable del consistorio ante la necesidad de implantar este tipo de servicios en el municipio y en el que se pide ofrecer una solución integral, que vaya más allá del alojamiento temporal como la incorporación de programas formativos y de orientación laboral, así como el ofrecimiento de pisos de acogida. La organización estima que el coste de la actuación se acerca a los dos millones de euros.
El proyecto presentado por la SSVP propone un centro para la estancia temporal (máximos seis meses) de hasta 25 personas y tres viviendas tuteladas para tres unidades familiares (dos de hasta cuatro personas y otra con capacidad de hasta 8 personas). Además, en su proyecto explican que el centro se enfoca desde la perspectiva de un 'Centro de Acogida Pet Friendly', en cumplimiento con la Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Así, indican que, ya que "un número notable de usuarios" disponen de animales de compañía, "se prevé permitir la permanencia de las mascotas en el centro" y se contará con un acuerdo con un centro veterinario. Las instalaciones también prevén un máximo de hasta 71 visitantes ocasionales y simultáneos.
La parcela donde se proyecta este centro se encuentra en la periferia de Castelló, en una parcela de 17.200 metros cuadrados en la Partida Bovalar, a unos 5 kilómetros del núcleo urbano y próxima al centro penitenciario. La mayor parte del terreno se trata de superficie no urbanizable común y otra más pequeña (de 2.899 m2) es no urbanizable protegida. Por ello, la ONG ha iniciado los trámites para solicitar la Declaración de Interés Comunitario (DIC) para poder desarrollar este proyecto mediante bloques prefabricados y montaje en seco. La superficie total que prevé ocupar la actividad es de 3.578,80 m2, un 24% de toda la parcela.
En su proyecto, la SSVP explica que se trata de un centro diseñado para ser un "refugio temporal que permita a los usuarios no solo cubrir sus necesidades básicas, sino también recibir un apoyo integral que los prepare para su reintegración en la sociedad". "Asimismo, se pretende que el espacio no se limite a ser un centro de alojamiento para personas sin hogar, sino que se proyecte como un centro multifuncional que desarrolle otros proyectos sociales destinados a diferentes colectivos vulnerables", indican.
La propuesta del Centro de Acogida se compone por un primer volumen de carácter público de 'Acceso y Servicios' en el que se establecen los usos de utilización más inmediata y de atención más especializada, como son las zonas de aseo y peluquería, las consultas individuales con profesionales, además de los espacios destinados a uso del propio personal del centro. El segundo bloque acoge los espacios de las zonas de día, como es el comedor, espacios de encuentro y relación, gimnasio y salas de uso polivalente. El tercer y cuarto volumen están destinados a dormitorios de usuarios con habitaciones individuales y familiares, quedando divididos los espacios para hombres y para mujeres. El quinto bloque se proyecta destinado a viviendas tuteladas con espacios de encuentro, baño y cocina dentro de la propia vivienda. Y un último bloque de menor envergadura destinado a capilla religiosa. La asociación que promueve el proyecto se define como una ONG internacional "formada por laicos católicos y dedicada a los colectivos que más lo necesitan".
Para la organización, la parcela destinada al centro de acogida de personas sin hogar (que es de su propiedad) cuenta con una "ubicación estratégica", al estar bien comunicada por diversas vías de transporte y líneas de autobús que facilitan el acceso y se encuentra cerca de equipamientos urbanos clave como centros de salud, educativos y sociales, "lo que favorece la integración del centro en el entorno".
La ciudad de Castelló dispone en la actualidad del Centro de Acogida Mare de Deu del Lledó, un centro de titularidad municipal y gestionado por Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, que ofrece cobertura temporal para el alojamiento, manutención, higiene y ocupación del tiempo libre de las personas en situación de sin hogar. Este centro, ubicado en la zona de Castalia, cuenta con 39 plazas.
En el documento presentado por la SSVP destacan que el informe favorable recibido por parte del consistorio responde, entre otras cosas, a la "necesidad de ampliar la capacidad de atención" al colectivo de personas sin hogar y de "ofrecer una solución integral, no solo de alojamiento temporarl.