VALÈNCIA. Este fin de semana los cines Lys se han preparado para un estreno muy especial, que no estaba anunciado en su cartelera, pero que promete nuevas piezas audiovisuales únicas a partir de ahora. La Academia Valenciana de l’Audiovisual ha presentado, dentro del marco del festival DocsValència, la Guía para crear una industria audiovisual más inclusiva en un acto que contó con la participación de Teresa Cebrián, presidenta de la Academia Valenciana de l’Audiovisual; Pau Montagud, codirector de DocsValència; el autor de la guía, el cineasta Miguel Montagut, y Miguel Ángel Font Bisier en representación de Caixa Popular. Una presentación que comporta una promesa y un “nuevo impulso a la construcción de una industria más inclusiva” que empieza a formarse con la elaboración de esta guía, su presentación y su plan de puesta en marcha.
En esta Montagut propone medidas para fomentar la accesibilidad, la representación y la participación plena de las personas con discapacidad en el sector cinematográfico operando siempre desde “dentro” y en las partes más invisibles de la producción, algo a lo que él mismo se enfrenta como ejercicio a la hora de plantearse el porqué de la guía. “El making off de esta guía surge precisamente de ver que mi trabajo no era accesible y de aprender a cambiarlo. Con este planteamiento comencé a pensar cómo podía aplicar la accesibilidad en todo lo que hiciera y ahí es donde intento agregar metodología a lo que estoy trabajando y haciendo”, destaca el creador de esta guía que funciona como una herramienta más del mundo del cine.

- -
- Foto: RAFA HONRUBIA
Tras varios “silencios administrativos” y algunos “noes” Montagut consiguió hacer “match” con Caixa Popular -que se centró en la ayuda para elaborar la guía tras la Dana- y con la Academia Valenciana de l’Audiovisual, que vió este proyecto alineado con sus intenciones. En la presentación de la guía Cebrián ha querido señalar como el sector audiovisual sigue siendo uno de “los menos desarrollados en cuanto a accesibilidad” y ha querido remarcar que el acceso a la cultura no tiene que ser un privilegio sino un derecho.
“Tenemos la obligación de trabajar por la accesibilidad y con la guía se puede establecer un diálogo por las herramientas pendientes y las que tienen que ser las buenas prácticas en el sector”, apunta la presidenta de la academia, quien considera también que este trabajo es de los más pioneros: “Nos consta que la Academia de Cine Español está trabajando en una guía similar, pero sabemos que somos de las primeras presentaciones que se hacen en el sector. Lo importante ahora es que se corra la voz y que podamos llevar la guía por toda la Comunitat y acercarla a las aulas, donde se forman los futuros cineastas”.

- -
- Foto: RAFA HONRUBIA
También ha querido señalar la importancia de dejar de ver la inversión en accesibilidad como “un coste adicional o un desafío a la producción”, por lo que la guía ofrece un decálogo de buenas prácticas y consejos para que los trabajos puedan mejorarse poco a poco, de forma asequible y de manera sostenible en el tiempo: “Queremos que la inclusión deje de asumirse como un obstáculo, si no que se entienda como una ventaja creativa que enriquece las producciones y abre nuevas oportunidades sociales”, señala l’Academia en la guía, “esta guía ofrece herramientas y estrategias para integrar la accesibilidad de forma eficiente, realista y sostenible”. Para su creador el acto “heroico” está precisamente ahí, en mantener el trabajo bien hecho de manera estratégica: “El verdadero reto es hacer algo bien y hacerlo muchas veces y de manera sostenible”.
La guía hace hincapié en las definiciones de “las barreras”, los términos clave para comprender la accesibilidad en el cine -como los subtítulos y la audiodescripción– y también incluye el testimonio real de personas con discapacidad que explican sus problemas en primera persona. “Queremos acotar y reducir la información de forma estratégica para hacer un recorrido histórico que nos lleva al contexto en el que estamos. Es importante que la guía en sí misma sea accesible e inclusiva por lo que también entrevistamos a personas con discapacidad para que expliquen cómo se puede generar un evento accesible. En la guía también se vislumbran algunos avances, pero son siempre mejorables”, explica Font Bisier.

- -
- Foto: RAFA HONRUBIA
Algunos de los detalles clave de la guía son, además de sus explicaciones concisas, como las definiciones se adaptan también en preguntas y respuestas sencillas de comprender. Además, se comienza con un pequeño cuento que reflexiona en sí mismo sobre la importancia de la accesibilidad. Concluye con un decálogo de doce buenas prácticas que se pueden empezar a trabajar “desde ya” según Montagut y que van desde la consideración de la accesibilidad como “un recurso más desde el guion o concepto de cada propuesta” hasta el uso de la terminología adecuada. También se centra en acciones más “invisibilizadas” como puede ser centrarse en que los materiales promocionales sean accesibles o valorar trabajar sobre proyectos antiguos para “hacer accesible el patrimonio audiovisual y ayudar a mejorar esta situación”.
“Es importante centrarse en cada pequeño detalle, la guía tiene que conseguir cambiar a las personas que poco a poco cambiarán su manera de trabajar para generar siempre productos audiovisuales accesibles e inclusivos. También ahondamos en temas más actuales como la ayuda que supone la Inteligencia Artificial para la accesibilidad y explicamos desde donde hay que trabajar con esta para que sirva para todos”, destaca el creador de esta guía con la que considera demuestra que “todos podemos hacer algo para incluir a las personas todos los días”.
Por su parte, Cebrián ha destacado la importancia de señalar las herramientas para aplicar la accesibilidad en el sector y ha explicado que siguen quedando muchas asignaturas pendientes para dar el cambio: “También hay que representar a los diferentes colectivos en la pantalla, y tener en cuenta el acceso de personas con discapacidad a puestos de responsabilidad y producción en nuestras películas”. Montagut ha destacado también que la presentación de este trabajo es un “paso más hacia una industria audiovisual renovada” que se centra en educar y transformar a las personas más allá de simplemente entretener: “Solo desde la diversidad podemos construir un relato colectivo que sea capaz de representar a nuestra sociedad”.

- -
- Foto: RAFA HONRUBIA