CASTELLÓ. Dos equipos de investigación de la Universitat Jaume I de Castellón y la Universidad Pública de Navarra han probado, con mejoras significativas de eficiencia, nuevas mezclas de refrigerantes y nuevos sistemas y elementos que mejoran el rendimiento energético de las tecnologías de este sector, responsable del 7,8% de las emisiones de gases invernadero, y que registra un aumento anual de más de 170 millones de nuevas unidades solo para uso doméstico.
El proyecto "Sistemas avanzados de refrigeración multietapa para aplicaciones de baja temperatura (HELTHA)", financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, que finaliza a lo largo de 2025, trabaja en tres aspectos: nuevas arquitecturas de refrigeración de alta eficiencia, nuevas mezclas de refrigerantes y aplicaciones híbridas de dos tecnologías (compresión de vapor y termoelectricidad), que está en fase de desarrollo actualmente.
En el terreno de las nuevas arquitecturas, los grupos consideran que el sistema conjunto en cascada (en el que hay dos circuitos unidos térmicamente y en el que uno se encarga de bajar la temperatura del otro) es una tecnología prometedora para aplicaciones de temperatura ultrabaja, pero que hace falta más investigación para mejorar su eficiencia energética. Sin embargo, han probado el uso de un intercambiadores de calor interno (IHX) con mejoras en el coeficiente de rendimiento (VEZ) hasta un 5,6%.
Tipos de mezclas
Respecto a las mezclas, se han probado varias alternativas al isobutano (R600a), de uso doméstico, y al dióxido de carbono, empleado en el ámbito industrial, con resultados muy positivos.
En el primer caso, las mezclas RE170/R600 y R290/R600 han mostrado un rendimiento energético superior junto al mantenimiento de las propiedades termodinámicas, por lo que podrían convertirse, a largo plazo, en una opción en los ciclos de compresión de vapor para refrigeración doméstica.
En el caso de la refrigeración comercial o industrial, las mezclas CO2/R32 y CO2/R1270 han presentado reducciones significativas de consumo de energía y presiones de trabajo, y podrían utilizarse como una opción al CO2 y a los hidrocarburos en los sistemas donde la carga másica supera los límites de la normativa o por razones de seguridad, aunque sería necesario realizar más pruebas en cuanto a la no inflamabilidad de las mezclas o posibles fugas.
Equipos investigadores
El equipo investigador, dirigido por Daniel Sánchez García-Vacas y Rodrigo Llopis Doménech del Grupo en Ingeniería Térmica (GIT), está integrado en la UJI por Ramón Cabello López, Daniel Calleja Anta, Laura Nebot Andrés, Rafael Larrondo Sancho y Manel E. Martínez Ángeles. El Grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos (ITF) de la Universidad Pública de Navarra está dirigido por David Astráin Ulibarrena y tiene como investigadores a Patricia Aranguren Garacochea, Álvaro Casi Satrústegui y Antonio Rodríguez García.
Durante el desarrollo del proyecto, el personal investigador ha colaborado con otros grupos y centros de investigación como el Instituto de Tecnología Térmica de la Universidad Tecnológica de Silesia (Gliwice, Polonia); la Università degli Studi di Napoli Federico II (Nápoles, Italia) o la Università degli Studi di Udine (Udine, Italia) y tienen previsto iniciar contactos con varias empresas del sector con las que han trabajado anteriormente para implementar los avances conseguidos en equipos comerciales en los que se pueda cuantificar el ahorro energético obtenido.