MADRID (EP). La presidenta de la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha instado este lunes al Gobierno a presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), tal y como establece la Constitución española.
"Mi opinión, como supervisor fiscal, es que no se puede desprestigiar y devaluar la institución del Presupuesto, que es el documento más importante, porque en él el Gobierno dice lo que pretende hacer en materia económica y fiscal", ha subrayado Herrero en rueda de prensa.
La presidenta del organismo ha remarcado que, sin Presupuestos, se dificultan además las tareas de control que deben ejercerse sobre la actividad presupuestaria y económica del Gobierno, al tiempo que ha recordado que la negociación con los grupos parlamentarios debe ser posterior a la presentación de las cuentas públicas, durante el trámite de enmiendas, y no anterior.
"Siempre tienen que presentarse porque lo dice la Constitución. Desde la AIReF estamos pidiendo una planificación a medio plazo, pues con mucho mayor motivo una planificación en el corto", ha respondido Herrero.
AIReF prevé que la deuda y el déficit suban al 129%
La AIReF estima una senda ascendente de la deuda pública como consecuencia del envejecimiento de la población, lo que hará que ésta se dispare hasta el 129% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070.
Así lo refleja en su segunda opinión de sostenibilidad de las finanzas públicas, en la que tiene en cuenta no sólo el envejecimiento de la población en pensiones, sino en todas las partidas de ingresos y gastos, así como el cambio climático o el gasto en defensa.
Este segundo informe, presentado este lunes en rueda de prensa, constata la "vulnerabilidad fiscal" de la economía española, con una deuda pública ascendente a políticas constantes hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% en 2070.
La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes, fundamentado en unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050 pese a calcular que se incorporarán flujos migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, apunta el organismo, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un aumento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.
En este escenario, en el que se ha revisado al alza la migración y a la baja sus proyecciones en torno a la fecundidad respecto a la Opinión de 2023, la AIReF estima que el déficit público, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, comienza a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% del PIB en 2070 por los mayores gastos asociados al envejecimiento de la población y la mayor carga de intereses. Esta última alcanzará el 4,7% del PIB en 2050.
El peso de los recursos aumentará 2,8 puntos sobre su peso PIB hasta 2050, recortando su ritmo de crecimiento a partir de ese ejercicio. En lo que respecta al gasto, la AIReF proyecta un aumento de 6,5 puntos hasta 2050, hasta situarlo por entonces en el 51% del PIB, debido al incremento del gasto en pensiones, sanidad e intereses.
Desde 2050, la AIReF avisa de que la ralentización del gasto en pensiones no logrará compensar el mayor gasto en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto de 1,2 puntos, hasta alcanzar el 52,2% del PIB en 2070.
En concreto, calcula que el gasto en pensiones se incrementará hasta el 16,1% del PIB en 2050, con avances interanuales superiores al 4% en 2030 y 2050. En opinión del organismo, las reformas de pensiones adoptadas entre 2021 y 2023 ya han elevado el gasto medio punto, y éste se incrementará hasta 2,7 puntos en 2050 para reducirse a 2,2 puntos en 2070, siendo la medida de mayor impacto la revalorización de las pensiones con el IPC.
Asimismo, la AIReF proyecta un repunte del gasto sanitario de 1,4 puntos del PIB hasta 2050 y una décima adicional hasta 2070, mientras que el gasto en cuidados de larga duración subirá 0,6 puntos en el mismo periodo y de 0,3 puntos adicionales hasta 2070. En lo que respecta al gasto en educación, calcula que se reducirá hasta el 3,5% del PIB en 2050 por la evolución de la población, en tanto que el gasto en desempleo se mantendrá en torno al 1,2% del PIB.
Un ajuste de 50.000 millones
No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero plantea también un escenario alternativo en línea con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,16 puntos del PIB (unos 50.000 millones de euros) distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno, lo que abarcaría el periodo 2025-2040. Este ajuste, calcula la AIReF, permitiría rebajar la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.
Según el organismo, tanto el escenario base como alternativo constatan "una vez más" que se necesita articular una estrategia fiscal "realista y creíble" a medio plazo para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En este sentido, la AIReF entiende que la transposición del nuevo marco europeo a la normativa nacional supone una "excelente oportunidad" para que la sostenibilidad sea el eje central y se realice una planificación fiscal realista.
"La reforma no debe hacerse únicamente para cumplir con los mínimos exigidos, sino bajo el convencimiento de los beneficios de un marco fiscal sólido", ha señalado el organismo, que entiende que este nuevo marco fiscal debe incluir una reformulación de la regla de gasto en pensiones y ha de unificar los requisitos para el cálculo de la regla de gasto nacional con los de la norma europea.