Castellón Plaza

arranca el XVI Congreso Internacional de ATC en castelló

Los técnicos cerámicos hacen suyo el desafío energético que aboca al sector a un nuevo tiempo

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. En un escenario complejo en el que la escasez de materias primas y el encarecimiento de la energía eléctrica, el petróleo y el gas son un hecho más que constatable “el único futuro viable para el sector cerámico es la transición hacia el hidrógeno verde”. Así lo ha afirmado Antonio Turiel, investigador científico del CSIC, durante la celebración del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Técnicos Cerámicos (ATC) que se ha inaugurado en la mañana de este jueves en la sala Varadero del Grau de Castelló bajo el lema La cerámica es tierra 4.0 y que se ha centrado en temáticas como la transición energética y la transformación digital.

El investigador ha sido contundente en sus afirmaciones durante su ponencia Retos presentes y futuros de la energía en el sector cerámico y ha asegurado que el clúster “tiene que adaptarse sí o sí” a este nuevo modelo energético. Además, el ponente ha explicado durante su intervención en el bloque dedicado a la Transición Energética que este proceso “tiene que diseñarse para que la transición sea efectiva en un plazo de unos 20 o 30 años un período en el que se debe pilotar el declive de energías como el petróleo o el gas de forma inteligente”. Turiel ha reconocido, por otro lado, “el alto coste inicial que supondrá para las empresas azulejeras esta transición a una energía sostenible como es el hidrógeno verde, y también los gastos corrientes que supondrá”. El experto ha puesto un ejemplo muy claro y es que el coste del megavatio/hora de esta nueva fuente de energía es el doble que el gas y cuatro veces más que la electricidad.

Hacia un decrecimiento en general

No obstante, ha querido resaltar que “el mayor riesgo en el corto plazo es la volatilidad y no los precios elevados de las materias primas, por eso el plan de transición requiere un diseño muy cuidadoso” para que no afecte a las empresas. El investigador del CSIC considera que “se va a una situación de decrecimiento de todo, de consumo, etcétera, hecho que dibuja un panorama complejo y que se va a unir a este escenario de transición energética, lo que seguramente va a suponer que gente se va a quedar por el camino”. En su intervención, sin embargo, Antonio Turiel ha insuflado un poco de optimismo al sector, ya que entiende que “el azulejo es uno de los sectores que mejor van a poder valorizar el hidrógeno verde, por encima del transporte y la maquinaria, ya que en el largo plazo, los productos cerámicos tendrán muchos más usos que actualmente y los precios se integrarán en el consumo”.

Juan José Montoro, presidente de ATC. (Foto: ANTONIO PRADAS)

Las fórmulas para salir adelante, según la ATC

Durante la inauguración de la cita congresual de ATC, el presidente de los técnicos cerámicos, Juan José Montoro, ha asegurado que en el 45 aniversario del colectivo el objetivo sigue siendo el mismo con el que se fundó en 1976, “el difundir el conocimiento y potenciar la relación entre los técnicos cerámicos”. El responsable de la organización ha explicado que “tras dos años complicados” debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, podemos celebrar la XVI edición del Congreso de ATC en un momento en el que “el sector cerámico está muy preocupado por las dificultades para encontrar especialistas para cubrir todos los puestos de trabajo que se están creando, por el devenir de la transición energética y por la evolución de la concentración empresarial que está afectando al sector”. En este sentido, ha apelado “a la fortaleza del clúster y al entendimiento entre el sector privado y las instituciones públicas para poder afrontar el futuro con garantías”.

En el acto inaugural también han participado la concejala de Desarrollo Económico Sostenible, Pilar Escuder, el diputado provincial de Promoción Cerámica, Ximo Huguet, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafa Simó, y entre los asistentes, una nutrida representación del tejido social y económico de Castellón, como la rectora de la Universitat Jaume I de Castelló, Eva Redondo, y otros dirigentes del ámbito institucional.

Merma de competitividad

En este contexto, Juan José Montoro también ha querido insistir en el reto que supone “el crecimiento de los costes después de la pandemia, debido al encarecimiento de las materias primas, del gas y de la electricidad, que junto con la necesidad de afrontar la transformación digital”, supondrá una merma de la competitividad de las empresas.

El presidente de la ATC, por su parte, coincide con Antonio Turiel al asegurar que “el hidrógeno verde es la única posibilidad a largo plazo, con todos los pros y contras que tiene la aplicación de esta energía” y reconoce que “a corto plazo sufriremos porque aún no tenemos la tecnología adecuada para ponerla en marcha y el sector va a tener que utilizar métodos mixtos durante el proceso, apoyándose en la innovación, para que los precios sean más competitivos”.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Segarra dice que la Ley contra la Despoblación fomentará el emprendimiento en zonas rurales
España supera los 100 casos de incidencia con 6.315 positivos y 29 muertes por covid