Castellón Plaza

proyecto con inteligencia artificial

Simetría prueba en Castelló un prototipo que avisa en 24 h. del impacto de emisiones de partículas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. La empresa Becsa, del grupo Simetría, desarrolla en los puertos de Castelló y Bilbao un sistema basado en inteligencia artificial que permite predecir en 24 horas el impacto de las emisiones de partículas y refuerza el control ambiental en las operativas de graneles sólidos. Se trata de una de las propuestas precomerciales que financia el fondo de Ports 4.0 de Puertos del Estado.

El proyecto tiene una duración de tres años, empezó en 2022 y finalizará en 2025, y el objetivo es mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la toma de decisiones en el control de partículas difusas en la manipulación de graneles sólidos. De esta forma, el proceso de transformación digital que encaran los puertos se presenta como una oportunidad para avanzar en calidad ambiental y minimizar las posibles afecciones de estas emisiones.

La propuesta, bautizada como Machsense, permite mediante una plataforma digital con tecnología de inteligencia artificial corregir las deficiencias de los sistemas actuales de monitorización y modelos de dispersión mediante la fusión de dos técnicas. Por un lado, la sensórica low cost como el medio para la estimación de las emisiones de los distintos focos situados en la zona portuarias, aumentando la resolución espacial de las medidas. Por otro, las técnicas de Inteligencia Artificial y/o Machine Learning permiten suplir/complementar dichas medidas con un concepto novedoso, la sensórica virtual o soft sensing.

El prototipo contempla varias fases de desarrollo: Primero se dispuso una red de sensores; la segunda comprende un análisis y correlación de datos; la tercera contempla un modelo predictivo; la cuarta representa la plataforma digital, y la quinta es la validación y el testeo final. Una vez creado el modelo predictivo se retiran los sensores y el sistema constará de una especie de panel de control con inteligencia artificial en el que las autoridades portuarias que colaboren podrán ver en solo 24 horas el impacto de las emisiones y agilizar sus decisiones.


Una propuesta capaz de inferir las relaciones entre las emisiones, las condiciones meteorológicas y las inmisiones, es decir los impactos. De esta forma las autoridades portuarias podrán decidir si dar una alerta, parar una actividad o aplicar las MTD (Mejores Técnicas Disponibles).

En el proyecto también colaboran BP, UBE y Tecnalia.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La UJI apropa productes agroalimentaris de Castelló en la segona edició del mercat Rebosta
Puig afirma que "comienza una nueva etapa" en el PSPV y que es tiempo de "nuevos liderazgos