VALÈNCIA. Las filiales de compañías extranjeras son responsables de casi uno de cada cuatro millones de euros facturados por empresas de la Comunitat Valenciana, hasta los 24.904 millones, una cifra que posiciona a esta autonomía como la tercera con mayor volumen de facturación extranjera solo por detrás de la Comunidad de Madrid y Cataluña, donde se concentra más del 74% de los ingresos totales que este tipo de mercantiles generan en España.
De esta manera, el peso de los ingresos de estas filiales supondría el 22,6% del total facturado por el tejido empresarial valenciano, un porcentaje que, no obstante, no se halla entre los más elevados del país, ni tampoco por encima de la media estatal, que se ubica en el 37,8%.
Así, y según revelan los datos de un reciente informe publicado por la plataforma Informa D&B, en otras ocho comunidades autónomas la proporción de los ingresos de estas compañías de matriz extranjera sería superior al dato valenciano. Ocurre así en Madrid, donde sus ingresos son el 59,4% del total, Cataluña (42,1%) Galicia (29,5%) o Aragón (28,8%).
Debido a la gran concentración económica que se experimenta en las autonomías de Madrid y Cataluña, a pesar de que la Comunitat Valenciana es la tercera región del país por volumen de facturación solo reúne el 4,8% de los ingresos totales de las filiales extranjeras en España, un porcentaje que, eso sí, se ubica por encima de los que arrojan otras áreas como Galicia (3,8%), País Vasco (3,4%) o Andalucía (3,1%).
Aun así, la Comunitat Valenciana cuenta con alguna de las filiales extranjeras que más ingresos generan en España, como evidencia el caso de Ford (Estados Unidos), que hizo efectivo el traslado de su sede social a Almussafes en 2024 y registra unas ventas de 7.521 millones de euros además de dar empleo a 5.990 personas, según los datos de Informa D&B.
El sector de la automoción, de hecho, aglutina la mitad de las diez principales filiales de empresas extranjeras en España en términos de ingresos de explotación, aunque el sector de los hidrocarburos, principalmente con Cepsa (Emiratos Árabes), encabeza la lista.
En términos de presencia empresarial, el 7% de las compañías con capital extranjero en España están asentadas en la Comunitat Valenciana, una proporción significativa dado ese contexto de concentración y que evidencia el atractivo de la autonomía valenciana para la inversión internacional. La Comunidad de Madrid concentra el 40,7% de las sociedades con capital extranjero, seguida por Cataluña (25,6%), y Andalucía (10,3%).
De este modo, y en total, se estima que alrededor de unas 1.800 empresas con participación extranjera operan en territorio valenciano y generan ese 22,6% de la facturación de todas las mercantiles de matriz extranjera en España, lo que evidencia un peso más que relevante en la economía regional.
A nivel estatal, las empresas con capital extranjero generan casi el 38% de la facturación nacional pese a representar únicamente el 1,67% del tejido empresarial. En conjunto, emplean a 1,2 millones de personas en toda España y destacan por su mayor tamaño: el 12% son grandes empresas, frente al 1% en el conjunto del país, otro 12% son medianas y el 16% son pequeñas. Las microempresas, por su parte, serían el 61% restante.
Países Bajos, Alemania y Reino Unido, países con más filiales
Como no es de extrañar, la inversión extranjera en España tiene un marcado predominio europeo. Países Bajos, Alemania y Reino Unido lideran en número de filiales implantadas, ya que cada uno de estos países concentra al 11% del total. Destacan especialmente las empresas de matriz neerlandesa, responsables del 18% de los ingresos generados por filiales extranjeras, seguidas por las francesas y alemanas, que aportan un 15% respectivamente. En conjunto, el 63% de estas compañías provienen de países miembros de la Unión Europea.
En cuanto a sectores, comercio y construcción y actividades inmobiliarias agrupan a una parte significativa de estas filiales, con un 22% y 20% respectivamente. Sin embargo, el capital extranjero es particularmente dominante en sectores como industria, energía, comunicaciones, intermediación financiera, transportes, industrias extractivas y servicios empresariales, donde su peso supera al de las compañías nacionales.
Desde el punto de vista del volumen de negocio, la industria es el principal motor económico de las empresas extranjeras en España, ya que representa el 37% de su facturación, seguida del comercio con un 36%. Más lejos quedan sectores como los servicios empresariales y la energía, con algo menos del 6% cada uno. No obstante, el protagonismo extranjero en algunos sectores es rotundo: en el energético, las filiales internacionales generan el 70% de la facturación, y en el industrial, el 55%.