CASTELLÓ. La primera granja de atún rojo proyectada por la compañía alemana Next Tuna en el puerto de Castelló cambia el paso. La Autoridad Portuaria avala por ahora solo el desarrollo de una planta piloto en la prolongación del dique este pero rechaza la propuesta global en la dársena sur- que contemplaba una inversión de 70 millones y la construcción de 18 tanques-. El consejo de administración ha denegado la segunda petición por no acreditarse la solvencia económica de la actividad y por coincidir su ubicación con una zona que el puerto está centrando en el tráfico de graneles líquidos.
Así, Next Tuna impulsará esta primera fase con la que quiere comprobar la viabilidad de la piscifactoria de atún rojo y el sistema que promueve para su cría, que consiste en un tanque flotante (RAS) que permite la recirculación de agua y el control de desechos sin generar residuos en el mar. El puerto ya ha aprobado una autorización de dos años y el Ayuntamiento ha hecho lo propio con la licencia ambiental. Desde la empresa subrayan que continúan con "el trabajo para un RAS flotante" y apuntan que ya hace "bastante tiempo acordamos con el puerto eliminar por ahora la concesión en la otra zona portuaria", quedando "la opción de volver a solicitarla en una etapa posterior".
Este primer tanque de acuicultura se situará en una extensión de 1.750 metros cuadrados en agua y de otros 600 metros cuadrados en tierra. La zona terrestre estará en la franja urbanizada de la prolongación del dique este. Constará de un tanque en el mar en el que se prevé empezar con la cría de solo una especie, más un lugar de almacenamiento y limpieza en tierra. El coste de esta actuación ronda los 7 millones de euros.

Anuncio de inversión en 2022... y primer cambio en 2023 con la prueba piloto
La firma alemana inició en 2022 los trámites para desarrollar un gran criadero de atún rojo en el puerto de Castelló y eligió una zona de expansión del mismo como la dársena sur. Preveía su ejecución en siete fases con el horizonte 2030 y un presupuesto de 70 millones de euros, financiado en parte por la Unión Europea. Pero al poco tiempo comprobó que para lograr la concesión debía superar un largo y complejo proceso administrativo. Además, su propuesta requería una inversión de 10 millones de euros por parte del puerto en obras de abrigo.
A finales de 2023, ya decidió un primer cambio y optó por activar una primera prueba piloto para comprobar el correcto funcionamiento de la piscifactoria. En este sentido, escogió la prolongación del dique este, un lugar que no necesitaba una adecuación por estar ya recogido. Esta alternativa provisional fue bien vista por el puerto.
En cambio, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria ha tirado atrás el proyecto en su conjunto previsto en la dársena sur. Argumenta que "tras analizar el expediente y concluir que la solicitud no cumple con los criterios de interés portuario establecidos en la normativa vigente"."Entre los principales motivos para la denegación se encuentran la falta de viabilidad económica del proyecto y la falta de subsanación de requerimientos efectuados por la Autoridad Portuaria", explican desde el recinto del Grau, al tiempo que el presidente del puerto, Rubén Ibáñez, remarca que de esta forma se “cierra un anuncio de inversión que se vendió por los anteriores gestores, en el año 2022, pero que nunca llego a materializarse”.
Fuentes portuarias han añadido que "la zona solicitada está destinada al tráfico de granel líquido, un sector estratégico para el desarrollo del puerto y existe una clara incompatibilidad con la planificación portuaria. Por último, la empresa no ha acreditado de manera suficiente la solvencia del proyecto".
¿La piscifactoria optará por Castelló o se irá a otro puerto?
Desde Next Tuna no cierran la puerta a solicitar de nuevo otra autorización en Castellón en un futuro para la propuesta de 70 millones, aunque si lo hacen tendrán que buscar un emplazamiento diferente a la dársena sur. Desde la empresa afirmaron semanas atrás que la prueba en el dique este "servirá como base para un programa de investigación en colaboración con el Fraunhofer Society, una institución líder en Alemania". "Esta asociación, junto con otras iniciativas de I+D actividades, tiene el potencial de convertir el puerto, añaden las mismas fuentes, en un centro destacado para la investigación y desarrollo de la acuicultura marina en el Mediterráneo", añadieron. Esta propuesta ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Economía alemán y del BlueInvest Day, el principal evento de matchmaking de economía azul en la Unión Europea.