PLAZA CERÁMICA

Yolanda Reig: "Solo con diálogo solventaremos las necesidades tecnológicas de las empresas"

La directora del ITC destaca Cevisama como "un encuentro que permite enriquecer al clúster cerámico"

  • Yolanda Reig, directora del ITC
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Natural de Alicante, Yolanda Reig Otero se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de València, y es Doctora en Ciencias de la Alimentación por la Universitat de València. Con una experiencia previa de once años en dos empresas del sector cerámico, lleva trabajando en el Instituto de Tecnología Cerámica desde el año 2000 desempeñando el cargo de responsable del Área de Transferencia de Tecnología y Gestión de proyectos de I+D, así como las áreas de servicios de apoyo a la misma.

Desde el 2020 hasta enero de 2024 ocupó el cargo de secretaria de la asociación. Ha colaborado como investigadora en diversos proyectos de innovación y transferencia de tecnología, en la publicación de varios artículos y ha participado como ponente en diversas jornadas y eventos relacionados con la innovación. Como conocedora del entramado del sector y experta en innovación y transferencia de tecnología, contribuyó directamente al desarrollo del primer plan estratégico para el clúster cerámico. Ahora, es la directora del ITC y atiende a este diario por Cevisama 2025. 

-Llega una nueva edición de Cevisama, siempre en cuestión en los últimos años. ¿Cómo se presenta la feria y qué puede aportar al clúster cerámico castellonense?

-Cevisama es una gran oportunidad, y aun así nos coloca en el filo de la duda si erramos en la variable que mide el impacto. No es solo una feria, es un punto de simbiosis entre los actores que participan y se benefician mutuamente. Creo que es un encuentro donde las sinergias que se crean permiten enriquecer al clúster cerámico y darle una ventaja competitiva que de forma individual se desvanece.

 

-Hace ya un año que está en el cargo, ¿cómo valora estos primeros 12 meses al frente del ITC?

-Han sido 12 meses muy intensos en los que nuestra primera inquietud ha sido el estrecho contacto con las empresas del sector. También destaco el convenio con la Universitat Jaume I, por el que ambas entidades establecemos las herramientas conjuntas, como el desarrollo de proyectos de I+D, formación, divulgación científica y transferencia de tecnología. La Generalitat nos ha reconocido como Entidad Socialmente Responsable, trabajando en sostenibilidad, poniendo en el centro a las personas y ejerciendo el buen gobierno. Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades nos ha reconocido como Oficina de Transferencia de Conocimiento con registro nº 5, que avala nuestro compromiso en que los resultados sean transferidos como soluciones reales.

 

-Cuando asumió la dirección de la entidad, recalcó la importancia del diálogo fluido entre las empresas del clúster y el ITC en materia de innovación y sostenibilidad. ¿Cómo se han desarrollado estas interacciones durante este tiempo?

-Solamente con el diálogo podremos llegar a solventar las necesidades tecnológicas de las empresas. Para implementar un desarrollo tecnológico podemos iniciar una investigación que quizás esté muy alejada de su aplicación real, por eso sin el feedback de las empresas no llega a ser una realidad. Actualmente trabajamos con más de 385 empresas y entidades. El 63% de nuestros ingresos privados proceden de la actividad y proyectos encargados por empresas del clúster cerámico. El 28% procede de compañías de otros sectores afines y el 9% proviene de la actividad realizada para entidades e instituciones públicas o privadas.

 

Yolanda Reig, directora del ITC

Yolanda Reig, directora del ITC - Foto: ITC

 

-Hace un año usted hablaba de equilibrar la cooperación entre empresas e instituciones públicas. ¿Están satisfechos?

-Se habla mucho en los foros de I+D+i de la cooperación público-privada. Es esencial entender qué es lo que se pretende en esta colaboración, que no es más que poner a disposición de sector privado los recursos públicos para la generación de un valor económico y social. Es un B2B. Los recursos públicos para la I+D te permiten realizar actividades de más riesgo y generación de conocimiento y la participación de recursos privados te permite ser más eficiente en los resultados. Nosotros somos intermediarios y equilibramos esa colaboración.

 

-En un cuadro más general, ¿en qué situación global se enmarcan las empresas cerámicas españolas y sus auxiliares en cuanto a I+D+i?

-Las empresas cerámicas españolas son líderes en cuanto a innovación, diseño, nuevas aplicaciones y funcionalidades. En ellas destacan cerámicas biocidas o con propiedades superficiales especiales. Estamos dando pasos importantes en el desarrollo de piezas cerámicas, esmaltes y tintas sostenibles, convirtiendo los residuos en recursos, sin alterar la calidad final, así como en la descarbonización. Nos gusta destacar que la fabricación aditiva o impresión cerámica 3D está abriendo nuevas oportunidades de diseño, personalización y otros nichos de mercado. En el ámbito de la maquinaria, la decoración cerámica digital y la automatización de procesos, junto a la adopción de tecnologías como la IA y la modelización, son de gran interés.

 

Pero quiero insistir en el enfoque hacia la sostenibilidad con la utilización y testeo de materiales que procedan de residuos aprovechables y evitar la extracción de estos, vírgenes de la tierra. El trabajo conjunto de las empresas con el ITC ayuda a forjar alianzas con las administraciones públicas e incluso con otros sectores industriales, como en el reciclado del cátodo de baterías agotadas. Clave es, también, la construcción industrializada, que fabrica productos de mayor valor a menor coste. Todo esto sitúa al clúster cerámico castellonense a la vanguardia del I+D+i.

 

-En los últimos años se ha avanzado mucho en los nuevos formatos cerámicos, ¿queda algo por innovar en este área?

-Siempre se puede innovar, pero es cierto que existen todo tipo de formatos que son muy útiles para hacer realidad proyectos arquitectónicos, de interiorismo, urbanismo, entornos hospitalarios, centros de estudios, y muchos otros espacios. El reto es, para los grandes formatos, su manipulación y postprocesado; para los formatos más pequeños el reto es su productividad y coste, pero para ambos, lo importante es que la ciudadanía pueda disfrutarlos de manera segura, con calidad y con una estética agradable.

 

Yolanda Reig, directora del ITC

Yolanda Reig, directora del ITC - Foto: ITC

 

-Además de la descarbonización, ¿hacia dónde se dirige la investigación aplicada al sector cerámico?

-Buscamos nuevos materiales con propiedades avanzadas. Ya la cerámica incorpora alta tecnología, por lo que podemos desarrollar materiales de alto rendimiento aplicables, por ejemplo, en entornos hospitalarios y en implantes biomédicos, entre otros. Hemos hablado de la importancia de la fabricación aditiva o 3D, los avances en impresión digital inkjet, que dan funcionalidad a las tintas.

 

También podemos incorporar el material cerámico en aplicaciones electrónicas avanzadas o en dispositivos de alta tecnología, ya que las tecnologías de inteligencia artificial (IA), Big Data y sensores inteligentes están siendo aplicadas para mejorar la calidad y la eficiencia de la producción.

 

-Para terminar, ¿qué retos conjuntos y propios asume el ITC de cara al futuro para tratar de apoyar a un sector crucial en la economía de Castellón?

-Es importante destacar, a nivel interno, además de que tenemos ya nuestro tercer plan de igualdad, que en el pasado 2024 hemos implantado un código ético y de conducta y en 2025 acabamos de implantar un protocolo LGTBI+. Todo esto, además de aumentar la flexibilidad horaria para facilitar la conciliación entre la vida personal y la profesional, ayuda a mejorar las medidas de prevención de riesgos laborales, revisando y actualizando los protocolos a seguir y haciéndolos públicos entre toda la plantilla. Trabajamos en tres direcciones principalmente: conciliación, crecimiento profesional y compromiso.

 

Hacer que las personas se sientan bien es lo que impulsa su desempeño profesional hacia la excelencia. De ello se desprende que, gracias a ofrecerles la posibilidad de mejorar sus habilidades, podamos dar un soporte eficaz y de calidad al sector cerámico. Nuestro compromiso es darle impulso a través de nuestro conocimiento en la generación e implantación de tecnologías innovadoras en las empresas con todo el asesoramiento que necesiten para abrir nuevos caminos en los mercados.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Rubén Ibáñez afirma que PortCastelló es "el aliado número uno del sector cerámico"
El azulejo llega a Cevisama con expectativas de recuperación pero con la mirada en EEUU e India