EMPRESAS

La CHJ avisa a Onda: no hay agua para asegurar su crecimiento industrial a 2026, debe buscar vías alternativas

Autoriza un tope de 3,9 hm3 anuales, pero necesita 4,5 para nuevos proyectos como la planta de hidrógeno

  • Una de las zonas industriales de Onda.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. El Ayuntamiento de Onda necesita un suministro de 4,5 hectómetros cúbicos de agua al año para poder cumplir con las nuevas demandas industriales proyectadas a medio plazo en su término municipal, con un horizonte de 2026. Pero, tal y como ha resuelto recientemente la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), el volumen máximo anual concedido no puede superar los 3,9 hm3 anuales, por lo que el crecimiento industrial y el desarrollo de proyectos como la planta de hidrógeno de Smartenergy Group o el polígono industrial SUR-20 deberá supeditarse a la obtención de agua por vías alternativas como pueda ser la desaladora de Moncofa, agua depurada o medidas de mejora dela eficiencia de la red, entre otras. 

Así consta en una resolución de la CHJ de enero de este año en la que estudia una solicitud del consistorio para ampliar la concesión del volumen máximo actual del 3,5 hm3/año y en la que hace un análisis de los usos actuales y futuros ya previstos urbanísticamente. En concreto, Onda consume actualmente 2,8 hm3 al año. No obstante, los nuevos desarrollos industriales previstos y el consumo estimado de agua para que puedan llevar a cabo su actividad se incrementa en casi 0,3 hm3 a corto plazo y en 1,3 hm3 a medio plazo. En este segundo caso, la CHJ apunta a proyectos con horizonte 2026 como el de la planta de hidrógeno (necesita 0,7 hm3) y el polígono industrial SUR-20. En total, el volumen de agua que necesitaría Onda para cubrir su demanda y este desarrollo industrial previsto a medio plazo asciende a 4,5 hm3. Es decir, la CHJ habla de un déficit de agua de 1,18 hm3 anuales para abastecer los desarrollos previstos a medio plazo. 

"Los desarrollos previstos a corto plazo podrían abastecerse con los derechos actuales de los que dispone el municipio, sin embargo, para el desarrollo de los sectores industriales previstos a medio plazo (2026) se precisaría una modificación del expediente de tomas del municipio", indica el organismo de cuenca que, más adelante, apunta: "No se alcanza la totalidad del volumen estimado para el horizonte 2026". 

Onda se abastece de aguas subterráneas, en su mayor parte, y de una toma externa del Consorcio de la red de abastecimiento de La Plana Baixa. La CHJ ha autorizado un aumento de 0,6 hm3 de tomas propias sobre sus pozos propios, a pesar de que el índice de explotación ya supera el tope. Con ello, se autoriza a consumir hasta 3,9 de hm3 al año. "Cualquier crecimiento urbanístico o industrial que tenga unas necesidades hídricas superiores, podrá materializarse o bien mediante la mejora de la eficiencia de la red de suministro y distribución o bien mediante la aportación de recursos hídricos adicionales, procedentes de usos preexistentes con menor prioridad o de fuentes no convencionales, con la finalidad de asegurar la compatibilidad entre el planeamiento urbanístico y el hidrológico", concluye la CHJ. Asimismo, señala que los desarrollo industriales planificados deberán ser "de marado carácter social y económico" y que "contribuyan al mantenimiento demográfico de la zona". 

Reserva de la desaladora de Moncofa

En este sentido, la CHJ recuerda que el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar contempla una reserva de 5,8 hm3 al año procedentes de la desaladora de Moncofa para asegurar futuros crecimientos urbanísticos de los municipios que conforman el Consorcio de Aguas de la Plana y otros 0,8 hm3 para futuros crecimientos industriales de esta área. Para ello, debe realizarse el proyecto de conexión de la desaladora con el depósito Las Pedrizas, en Onda. Una actuación que requiere de una inversión de 63,25 millones de euros y que todavía está en proceso de evaluación ambiental. Los municipios que se abastecerían de esta reserva son Onda, Vila-real, Burriana, Alquerías, la Vilavella, Betxí y Nules.

Cabe recordar que, recientemente, la Generalitat ha dado vía libre a la evaluación ambiental de la planta de hidrógeno verde de 100 MW y 180 millones que proyecta Smartenergy Group, una firma inversora dedicada a energías renovables con sede en Suiza. La resolución ambiental está condicionada a la obtención del agua necesaria para operar a plena capacidad. Tal y como recoge el informe, por el momento, la disponibilidad de agua con la que cuenta el grupo es de un máximo de 252.000 m3/año (una tercera parte de la que necesitan). A la espera de que el Ayuntamiento de Onda pueda ampliar esta capacidad, la empresa promotora ha presentado una alternativa técnica que permitirá operar de forma parcial, a un tercio de su capacidad.

En el caso de la planta de hidrógeno verde que proyecta Bp en el Serrallo, la compañía ha solicitado (y obtenido) el permiso para abastecerse a través de agua regenerada de la depuradora de Castellón. 

 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo