FOTOGALERÍA
CASTELLÓ. La industria de azulejos y pavimientos cerámicos rompió en 2024 la dinámica negativa de los dos años precedentes y encara un 2025 con cierto optimismo, al tiempo que aguarda el tipo de arancel que impulsará Estados Unidos, que es su principal cliente, en la industria europea. Empresas participantes en la feria internacional de Cevisama muestran predicciones positivas en este ejercicio por el empuje del mercado doméstico y la recuperación de la demanda internacional. "Hemos tenido el mejor mes de enero de nuestra historia y tenemos una previsión expansiva y ambiciosa", afirman desde APE Grupo. También desde KTL Cerámica, marca de STN, manejan "buenas perspectivas", aunque reconocen preocupación por las medidas proteccionistas de Estados Unidos.
El sector afronta Cevisama con la esperanza de que 2025 sea el año de la recuperación. Desde Tile of Spain asisten a la feria cinco firmas menos que en 2024, pero la edición de 2025 se focaliza en el producto europeo como forma de consolidar su reactivación. El azulejo ya cerró 2024 con una mejora en la producción tras registrar resultados negativos en 2022 y 2023 y su reto, ahora, es afianzar este cambio de tendencia superando, al respecto, las amenazas que sobrevuelan de la competencia desleal de la India y de los posibles aranceles de Estados Unidos.
En este contexto, la feria evidencia una menor afluencia de público que en años anteriores, pero las empresas presentes prevén buenas noticias. Según la directora de Cevisama, Carmen Álvarez, "la feria ha arrancado con ganas y con muchos compradores que desde prácticamente la apertura de puertas han comenzado a cerrar los primeros negocios con los stands participantes. Los compradores, en este sentido, han reconocido la calidad y la innovación de las propuestas y su factor diferenciador del 'Made in Europe', así como la facilidad de visita que supone tener en un mismo espacio y en una sola visita toda la oferta de nuestros expositores".

APE Grupo y KTL confían en que la tendencia al alza de 2024 continúe en 2025. En este sentido, APE Grupo espera en 2025 crecimientos en el mercado nacional y en Estados Unidos, así como una recuperación de Francia y los países del norte de África. Desde KTL, de STN, añaden que el "año ha empezado muy bien", destacando, entre otros mercados, el buen comportamiento de Marruecos, cuyo sector inmobiliario parece que está siendo espoleado por la celebración del Mundial en 2030, junto a España y Portugal.
Por su parte, el presidente de la patronal de maquinaria cerámica (Asebec), Josep Miquel, también ve 2025 como el año "de crecimiento" y valora la reapertura de las relaciones comerciales con Argelia, un territorio clave para los sectores auxiliares del azulejo como esmaltes y maquinaria.
Y esta proyección es compartida por la presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Lola Guillamón, quien también ha vaticinado durante una entrevista con el Grupo Plaza que 2025 "va a ser muy bueno para el azulejo"
Mirada puesta en los aranceles de EEUU... y en la India
El azulejo encara una dinámica de mejora pero mira con preocupación el impacto de las tensiones arancelarias y de las futuribles tasas por parte de EEUU, que acapara el 13% de las exportaciones de la cerámica española.
De esta forma, el clúster está expectante ante la evolución de la situación internacional. "Veremos qué sucede en mercados estratégicos como Estados Unidos y Europa; si el contexto geopolítico se normaliza el sector irá a mejor, pero no ayudará un escenario en el que continúen las tensiones en el exterior", ha apuntado el secretario general de Ascer, Alberto Echavarrría. El dirigente de la patronal azulejera ha subrayado que la afección de los aranceles dependerá de cómo se implementen. "Si pretenden defender su industria -en referencia a EEUU- y ponen aranceles en países que no cumplen (en cuanto a condiciones laborales o sociales), la UE tiene en qué ganar", pero si se aplican según precios "todos perderemos", ha explicado Echavarraria, quien ha remarcado que si EEUU impone a la UE un 10% de arancel pero un 100% a los países Brics ( Brasil, Rusia, India y China) sería "fantástico" para la cerámica europea.

Nueva investigación de la UE a la India
Y es que dentro de los Brics se encuentra la India, el principal competidor que está haciendo mella en la producción nacional importando producto a precios muy bajos. La patronal cerámica europea denuncia que no compite con las mismas reglas de juego al disponer de unas normativas laboral y ambiental mucho más laxa que en el viejo continente. De ahí que defienda la implantación en la India de unas especies de cláusulas espejo para propiciar un comercio justo al no funcionar las medidas antidumping que se aprobaron en 2023.
En esta línea, el responsable de Ascer ha avanzado que la Comisión Europea ha iniciado una investigación por un incumplimiento de la India de una de sus reglas comerciales, aunque ha aseverado que no supondría un parón de sus importaciones. Por otra parte, ha resaltado que Estados Unidos podría publicar en verano su resolución sobre el plan antidumping que analiza contra las ventas de la India en su país.