Hoy es 15 de noviembre

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE I+D+i de facsa y grupo gimeno

José Guillermo Berlanga: "Desde octubre, será posible contar con alertas para evitar reinfecciones del virus"

El director de I+D+i y Mejora Continua de Facsa explica los próximos pasos de 'Covid Water', un sistema de detección del virus en las aguas residuales, hasta la puesta en marcha de una plataforma que generará alertas para la prevención de reinfecciones

6/06/2020 - 

CASTELLÓ. Como director del área de I+D+i y Mejora Continua de Facsa y Grupo Gimeno, José Guillermo Berlanga Clavijo (Camporrobles, Valencia, 1983) coordina una amplia actividad en la que la empresa colabora con universidades y grupos de investigación, y que revierte en nuevos servicios. Ingeniero químico por la Universitat de València, Máster en Tratamiento de Aguas Residuales por Universidad Católica de Valencia y AIMME, fue también investigador Torres Quevedo del Ministerio de Economía y Competitividad (2011-2013). Mientras sigue completando su formación a través de un Executive Master en Digital Business en ESADE, ejerce como co-director de la Cátedra FACSA de innovación en el ciclo integral del agua de la Universitat Jaume I y también es miembro del grupo de I+D+i de la Asociación Española de
Abastecimiento y Saneamiento (AEAS), además de ser miembro del grupo de Young Water Profesionals español de la International Water Association.

En los últimos días, Facsa ha sido noticia por uno de los proyectos coordinados por Berlanga, una iniciativa pensada para la detección de la Covid-19 en las aguas residuales.

-¿Qué importancia tiene hoy la investigación para Facsa? ¿Qué punto de madurez ha adquirido la I+D+i como una parte determinante de la empresa? ¿Cómo es el equipo humano destinado a esta área?
El grado de importancia que la compañía le da a la Investigación y Desarrollo (I+D) es muy alto. En Facsa siempre decimos que tenemos la I+D en nuestro ADN, y para mí es sinónimo de que en Facsa existe una cultura en la que se focaliza a toda la plantilla a incorporarse a estudios, proyectos y dinámicas relacionados con la Investigación, el Desarrollo y la Innovación. Un claro ejemplo que define cómo la empresa tiene en su cultura la I+D es la agilidad y rapidez con la que estamos desarrollando el proyecto 'Covid Water', desde el departamento de vertidos, junto con el departamento de I+D.

Además, en los últimos dos años, hemos conseguido finalizar algunos de los principales proyectos de I+D que veníamos desarrollando, y algunos de ellos se están convirtiendo en nuevos modelos de negocio que la compañía está empezando a incorporar en su portfolio de soluciones. Para mí es el punto clave que define el importante grado de madurez de la compañía, en materia de I+D, en estos momentos.

"en Facsa existe una cultura en la que se focaliza a toda la plantilla a incorporarse a estudios, proyectos y dinámicas de I+D+I"

-¿Cuáles son estos proyectos concretos
Un ejemplo de nuevo modelo de negocio que hemos desarrollado desde Facsa en base a una línea de investigación que veníamos trabajando en los últimos años, es Hydrens. Se trata de una nueva unidad de negocio cuya base es el desarrollo de trabajos de consultoría relacionados con la simulación de procesos, principalmente utilizando simulación computacional de fluidos. Utilizamos diferentes técnicas de simulación para diagnosticar y resolver problemáticas de hidráulica de fluidos asociadas a cualquier tipo de sistema. Nuestro know-how lo desarrollamos en depuración de aguas, pero actualmente estamos trabajando en sectores muy diversos, como industria química, piscifactorías, etcétera. En el último mes, y en relación a la necesidad de mayores requerimientos de limpieza y desinfección de cualquier tipo de entorno, estamos desarrollando estudios de simulación de sistemas de desinfección aplicados a cualquier tipo de ámbito: hospitales, edificios de oficinas, vagones de tren, aviones, etcétera.

Berlanga destaca la extensión de la cultura de I+D+i en el Grupo Gimeno.
-¿Cuál es la composición del equipo de I+D+i?
El equipo de I+D de la compañía está formado por perfiles muy multidisciplinares, desde doctores especialistas en procesos de depuración y tecnologías de tratamiento de aguas a técnicos especialistas en el pilotaje de nuevas tecnologías, pasando por expertos en simulación de procesos relacionados con el ciclo integral del agua, hasta perfiles de gestión polivalentes encargados de la gestión de proyectos de I+D. Aún así, no hay que perder de vista que los principales proyectos de I+D de la organización se llevan a cabo desde el departamento de I+D, en colaboración con departamentos de producción de la compañía. Desde nuestro punto de vista, es la clave del éxito.

-¿En qué contexto surge el proyecto 'Covid Water'? ¿Se inscribe en alguna línea de trabajo anterior o surge de una reflexión sobre lo que puede aportar la compañía en la lucha contra el coronavirus?
La realidad es que no surge de ninguna línea de investigación anterior. Se trata de una nueva línea de trabajo e investigación en la que día a día vamos aprendiendo, y sobre todo pivotando, para dar solución a los retos que el proyecto nos va haciendo abordar. Ciertamente, 'Covid Water' surge justamente de un proceso de escucha. De un importante proceso de vigilancia al sector, pero más que el sector, al mundo científico y académico asociado al sector y a nivel mundial. Comenzamos a revisar publicaciones que se estaban realizando en otros países, en donde ya a principios de marzo, comenzaban a estudiar la posibilidad de detectar la presencia de material genético de SARS-CoV-2 en las aguas residuales. De esas primeras investigaciones, comenzamos a dar forma a un proyecto en el que, tras validarse por dirección, se comenzó a estudiar la presencia de material genético del virus en redes de alcantarillado y depuradoras de 5 diferentes emplazamientos a nivel estatal. Actualmente, estaremos monitorizando entre 30 y 40 emplazamientos urbanos e industriales.

"'Covid Water' surge de un proceso de escucha, del sector pero también del mundo científico y académico asociado a éste, a nivel mundial"

-De estos emplazamientos, ¿cuántos están en la provincia de Castellón y en qué localidades? Por otra parte ¿qué otros puntos de la Comunidad Valenciana se monitorizan?
En torno al 60 % de los emplazamientos que estamos estudiando pertenecen a la Comunitat Valenciana. De los mismos, la práctica totalidad son de la provincia de Castellón. En el proyecto que nos ha financiado la Agencia Valenciana de la Innovación estamos monitorizando finalmente Alcoy, Buñol, Castelló, Peñíscola, Vila-real y Burriana. En el caso de Castellón fue de las primeras ciudades que estudiamos, por la predisposición de los técnicos del Ayuntamiento por realizar el estudio y por el amplio conocimiento que tenemos de su red de alcantarillado y depuradora. Por otro lado, también vamos a comenzar a monitorizar poblaciones más pequeñas de la provincia de Castellón.

-'Covid Water' está ya en la sexta semana de muestreo. ¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿Cuánto se tarda en analizar los resultados desde la recogida de muestras?
Intentamos que el proceso de trabajo funcione como un reloj suizo. Disponemos de un definido protocolo de trabajo en el que se especifica desde cómo se debe tomar la muestra a cómo hay que conservarla, hasta cómo debe enviarse a los laboratorios de análisis. Este protocolo nos permite estandarizar que todos los emplazamientos donde trabajamos funcionen de la misma forma, con el mismo estándar.  Semanalmente, en cada emplazamiento se toman muestras integradas y/o puntuales, en función del punto de muestreo y matriz a tomar. Seguidamente se identifican y se envían a los laboratorios del IATA-CSIC (Valencia) y CEBAS-CSIC (Murcia), con los que estamos totalmente sincronizados en cuanto al envío de muestras y obtención de resultados.

Desde la recogida de muestra, teniendo en cuenta el tiempo de desplazamiento de las muestras al laboratorio, así como todo el proceso de análisis, pasan 3-4 días.

Berlanga subraya las esperanzas puestas en 'Covid Water'.
-¿Es suficiente el tiempo transcurrido para tener resultados significativos sobre la evolución de la presencia del virus en las aguas residuales? ¿Qué balance provisional hacen del proyecto?
Desde nuestro punto de vista, es suficiente. Cierto es que con los dos centros del CSIC con los que trabajamos, tenemos el proceso de comunicación preparado para, ante cualquier alerta, acelerar el proceso de comunicación. Además, con la herramienta que estamos desarrollando en el marco de 'Covid Water', pretendemos que, mediante módulos de inteligencia artificial que estamos preparando, podamos justo disponer de una plataforma que nos apoye en la toma de decisiones, y que sea capaz de alertarnos de posibles rebrotes de infección por Covid-19.

Por ahora, desde el equipo de trabajo que conformamos 'Covid Water', el balance es muy positivo. Hemos creado un proyecto e iniciativa de mucho valor, creemos que puede convertirse en una valiosa herramienta de apoyo para la toma de decisiones para las administraciones públicas, en relación al posible (y no esperado) rebrote de la enfermedad. Pero somos cautos, estamos en pleno desarrollo del proyecto, y para nosotros es un proyecto de investigación, en el que tenemos puestas muchas esperanzas.

-¿En qué plazo calculan que puede estar la plataforma disponible para la detección del virus?
Nuestra estimación es que la herramienta pueda estar disponible y preparada para octubre. Estamos actualmente poniendo en común el enfoque del proyecto con los perfiles IT de nuestros colaboradores (Instituto Tecnológico de la Informática y IOTsens), y comenzando a definir la arquitectura  de la plataforma que queremos desarrollar. En relación a la herramienta, estamos en conversaciones con técnicos de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública para estudiar la forma en la que compartir información necesaria para alimentar la herramienta con datos poblacionales, epidemiológicos y sanitarios. De esta forma, esperamos poder trabajar con la mayor información posible para poder desarrollar una herramienta que sea capaz realmente de hacer predicciones y mostrar tendencias que nos permitan alertar de forma temprana, posibles reinfecciones de la Covid-19.

"Estamos en conversaciones con técnicos de la Conselleria de Sanitat para estudiar cómo alimentar la herramienta con datos poblacionales, epidemiológicos y sanitarios"

-El proyecto está liderado por Facsa, ¿qué otras empresas y/o instituciones participan y cuál es su contribución?
Como comentaba con anterioridad, nos estamos apoyando en dos centros adscritos al CSIC: el IATA-CSIC (Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos) y CEBAS-CSIC (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura); por su fuerte conocimiento en las áreas de virología y microbiología aplicada al sector del agua, respectivamente. Además, para el análisis epidemiológico contamos con la participación del Institut Universitari de Plaguicides i Aigües (IUPA), liderado por el reconocido Félix Hernández y del investigador Lubertus Bijlsma que es además uno de los coordinadores de la red Score. Esta red lleva años desarrollando un gran trabajo en la epidemiología del agua residual urbana en relación con estudios sobre hábitos de consumo de fármacos, drogas de abuso y del uso de plaguicidas, entre otros compuestos. Junto a estos colaboradores, para el desarrollo de la herramienta digital tenemos el apoyo del Instituto Tecnológico de Informática (ITI), ubicado en València, así como de la start-up IoTSens, garantizando así el buen desarrollo del proyecto.

-Finalmente, ¿cuáles son los próximos retos de Facsa en el ámbito de la I+D+i?
Seguimos apostando por las líneas estratégicas en las que venimos trabajando desde hace años, aunque constantemente redefiniendo nuestro plan estratégico de I+D+i incorporando necesarias nuevas líneas de investigación. Actualmente, estamos trabajando en una cartera de proyectos y nuevos desarrollos que van desde el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de regeneración de aguas a la simulación de procesos mediante el uso de diferentes tipologías de software, herramientas de apoyo a la toma de decisiones en todos los ámbitos del ciclo integral del agua pasando por verticales IoT para el telecontrol de contadores de agua en poblaciones y proyectos basados en nuevos modelos de biorrefinería de EDAR.

Noticias relacionadas

next